El sector inmobiliario pide seguridad jurídica y estabilidad para atraer inversión

El sector inmobiliario en España exige un marco regulatorio estable y claro para atraer inversión extranjera, resaltando la necesidad de reformas que faciliten la oferta de vivienda y reduzcan la litigiosidad

Guardar

Madrid, 22 ene (EFECOM).- Distintos representantes del sector inmobiliario han coincidido este miércoles en demandar estabilidad regulatoria y predictibilidad para atraer capital, especialmente internacional, y asegurar que no se vaya a otros países.

En el marco del XI Encuentro del sector inmobiliario del IESE, el director general de Greystar Real Estate, Rafael Fernández Villaverde, reconoce que lo que más preocupa a los inversores es la falta de estabilidad y predictibilidad normativa, y que un mayor riesgo exige más retorno y puede hacer que la inversión se vaya a otros países.

"Los cambios abruptos espantan la inversión inmobiliaria", apunta el directivo, que considera que el capital institucional es parte de la solución al problema de la vivienda en España y que el Gobierno debería estar centrando sus esfuerzos también en proteger a los inversores y no solo a los inquilinos.

Subraya además que España tiene una mayor capacidad de crecimiento en el mercado del alquiler respecto a otros países europeos ya que representa solo el 23 % del mercado, por debajo de la media europea, y propone reducciones en el Impuesto de Sociedades para los que inviertan en vivienda en alquiler, así como agilidad y certeza en los plazos.

El socio de AZ Capital Juan González-Pedrol demanda un régimen estable y claro para que las socimis compitan en un marco de igualdad y no estropear lo que funciona bastante bien y añade que cualquier sesgo de duda sobre este régimen complica mucho las cosas para atraer capital extranjero.

Asimismo, cree que la sociedad tiene que entender qué son las socimis, que en Europa están en 15 países a los que se unen otros países en el resto del mundo, y coincide en demandar un marco jurídico lo más razonable posible, certidumbre y no cambiar reglas del juego en mitad del partido ya que la incertidumbre y el ruido son "costosísimos" para los inversores.

Carolina Roca, presidenta de Asprima, la patronal de promotores inmobiliarios de Madrid, insiste en que la reforma de la Ley del Suelo, que se retiró del Congreso ante la falta de apoyos, está muy bien redactada y es muy necesaria para el sector para acabar con la litigiosidad y la especulación de organizaciones ecologistas que con fines espurios paralizaban los planes urbanísticos.

Defiende que se trata de una medida quirúrgica a la que no se le puede poner un pero ideológico y lamenta que no salga adelante por diferencias ideológicas. Asimismo, insiste en que la Ley de Vivienda ha generado lo contrario a lo que se buscaba, retirando la vivienda en alquiler del mercado.

Roca, que aboga por duplicar la producción de vivienda, demanda además modificaciones regulatorias, desarrollos urbanísticos, cambios de uso, flexibilidad y medidas fiscales. EFECOM