Barcelona, 10 dic. (EFE).- Personalidades del deporte y la cultura han reivindicado la lucha contra el racismo y la discriminación en el pistoletazo de salida del Foro de la UNESCO que se celebra este martes y este miércoles en Barcelona.
El acto ‘Campeones contra el Racismo’ ha reunido a la atleta paralímpica cubana Omara Durand; a la actriz y directora de cine mexicana María de los Ángeles Cruz Murillo; al autor, profesor y activista antirracista estadounidense Ibram X. Kendi, y al ganador nigeriano del Premio Nobel de Literatura, Wole Soyinka: cuatro celebridades que han sufrido racismo en algún momento de su vida y luchan para revertir la discriminación.
Moderada por la directora general adjunta del área de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, la ponencia ha reflexionado en torno a la lucha contra el racismo desde diferentes ámbitos como el deporte paralímpico, la literatura o el cine para analizar cómo reconocer la discriminación y poder revertirla.
“No importa que digas que no eres racista si no tienes la voluntad para reconocer públicamente el racismo”, ha explicado el escritor Ibram X. Kendi, que se ha referido a la importancia de remarcar que “lo opuesto a ser racista es ser antirracista”.
El autor del libro ‘Cómo ser antirracista’ ha destacado que lo más pertinente es reconocer si alguien es racista o no según sus actos, y no solo según lo que predica.
En este sentido, ha reconocido que el racismo es un rasgo existencial en la humanidad que puede llevar a nuestra destrucción mutua si no se lucha contra él.
Por su parte, el ganador del Premio Nobel de Literatura, Wole Soyinka, ha puesto énfasis en que el racismo no se transfiere de forma genética, sino que se inculca y se enseña y por eso “hay que saber reconocerlo para revertirlo”.
“El racismo es una quimera en la que están inmersas las personas, discriminar es crear un espacio donde sentirse superior y crear víctimas, por eso hay que analizar esa necesidad de dominio y poder”, ha indicado.
“El racismo nos atraviesa por nuestro color de piel, por como somos y nos expresamos”, ha explicado la cineasta María de los Ángeles Cruz Murillo, que ha reflexionado sobre cómo instrumentalizar la cultura para reconocer los estereotipos y romper con ellos.
A lo largo de la historia del cine las películas muchas veces han mostrado una perspectiva con retratos recortados y estigmatizados que no representan el punto de vista de las diferentes culturas del mundo.
Por eso, la cineasta ha reivindicado el arte como espacio donde poner en valor el territorio, la lengua, los sonidos y las imágenes de los pueblos indígenas.
La atleta paralímpica Omara Durand, ganadora de once medallas olímpicas, también ha aportado su experiencia para hablar sobre discriminación y racismo en el mundo del deporte.
“Detrás de estos resultados hay una mujer negra con discapacidad visual que ha tenido que sobreponerse para cruzar la barrera del racismo y la discapacidad”, ha explicado Durand.
En este sentido, ha insistido en la importancia de destinar los mismos recursos que el deporte olímpico para los paralímpicos y en continuar apoyando el movimiento paralímpico desde las instituciones y gobiernos para demostrar la lucha contra la discriminación y el racismo.
Por otro lado, ha destacado iniciativas como la del Fútbol Club Barcelona en alianza con la UNESCO para dar visibilidad a la lucha contra el racismo a través de atletas de alto rendimiento activos y retirados, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, clubes y federaciones deportivas de todo el mundo. EFE
(foto)