Vino, aceite y químico: los sectores españoles que más se beneficiarán del acuerdo arancelario entre la UE y Mercosur

Las organizaciones agrarias Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y Asaja han criticado el fondo de los textos legales del pacto, considerando que vulnera el sistema democrático de la UE

Guardar
Un vendimiador trabajando en un
Un vendimiador trabajando en un viñedo. REMITIDA / HANDOUT por FAMÍLIA TORRES

Tras 25 años de negociaciones, el acuerdo entre la Unión Europea y el bloque del Mercosur -integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- para eliminar los gravámenes de ciertos sectores exportadores parece que logrará entrar en vigor a finales de 2025, generando ganancias de más de 77.000 millones de euros para el PBI europeo, siendo España una de las principales beneficiadas debido a la gran cantidad de productos que exporta, aún con aranceles, a los territorios de los países latinoamericanos.

Con los aranceles actuales, el país que más beneficio consiguió por la exportación de productos fue Alemania, con 28.000 millones de euros, seguida de Países Bajos, con beneficios cercanos a los 24.500 millones de euros. El tercer Estado que más dinero obtuvo por el comercio con Mercosur fue España, que logró beneficios por encima de los 20.000 millones de euros. El beneficio de este acuerdo para España va más allá de las ganancias obtenidas en los años anteriores. Lo que destaca del país es su fortaleza a nivel internacional en distintos sectores, como el vino o el aceite de oliva, que se verán favorecidos por las reducciones arancelaria.

Para el sector vinícola, este acuerdo significa abandonar los gravámenes comerciales actuales del 35%, que prácticamente impedía sus transacciones. El director general de la Federación Española del Vino, José Luis Benítez, ha celebrado esta medida ya que “la diversificación de mercados debe ser una pieza esencial en la estrategia internacional de las bodegas españolas" y que estos acuerdos son, sin duda, “un gran paso en esa dirección, especialmente si tenemos en cuenta los vínculos históricos, culturales y de idioma con algunos de estos mercados”.

Además, el director ha aclarado que, aunque Brasil y México no pueden compensar las pérdidas que se puedan producir en el mercado estadounidense a raíz de los aranceles, “sí son mercados con un enorme potencial para el vino español y la eliminación de barreras comerciales por medio de estos acuerdos contribuirá a apuntalar e incrementar la presencia de nuestros vinos y bodegas en estos países”.

Más exportaciones para el aceite de oliva

Los nuevos aranceles mínimos del 10% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones globales han entrado en vigor este jueves, 7 de agosto, según la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump y difundida la semana pasada por la Casa Blanca. (Fuente: White House/EBS/X/Gobierno India/Europa Press)

Por su parte, el sector del aceite de oliva también verá beneficiado su número de exportaciones gracias a la quita del actual gravamen del 10% actual que regía en el comercio entre la UE y el Mercosur. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, señaló que el aumento de las exportaciones de vino y aceite de oliva a los países latinoamericanos que integran el bloque podría aumentar entre un 40% y un 50%. A esta reducción cabe sumarle que España será el segundo país con más productor blindados (59), solo superada por los productos franceses.

Otros de los sectores españoles que verán un incremento en sus exportaciones a los países del Mercosur y, por ende, en sus ganancias son los de automóviles, productos farmacéuticos y químicos y maquinaria agrícola e industrial, donde actualmente España exporta más de 3.000 millones de euros, pese a que los aranceles vigentes se sitúan entre el 14% y el 35%.

Las organizaciones agrarias se oponen al acuerdo

Pese a los posibles beneficios para sectores como el vinícola o el del aceite de oliva, las organizaciones agrarias Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y Asaja han criticado el fondo de los textos legales del acuerdo, considerando que se vulnera el sistema democrático de la UE. Según ambas, la Comisión Europea (CE) “demuestra su falta de voluntad para defender el modelo agrario de alto valor que los agricultores europeos sostienen”.

La Unión señala que la CE ha querido “separar” la parte comercial del acuerdo de la parte política y de cooperación para “evitar que los parlamentos nacionales puedan pronunciarse sobre las reglas comerciales”. Además, considera que las “expectativas positivas” para sectores como el vino o el aceite dependerán de la capacidad de los consumidores de los países del Mercosur.

Por último, han señalado que este acuerdo tendrá un “impacto negativo” sobre otros productos importantes como la carne de vacuno, aves de corral, azúcar, cerdo, arroz o miel ya que, el vacuno, por ejemplo, perdería mucho terreno a nivel estatal, creciendo las importaciones hasta en más de un 60% en cortes de calidad y “entrando en una competencia desleal con los productos españoles abaratando los precios”.