
El antropólogo José María Fericgla ha puesto en cuestión la popularidad actual de la meditación, argumentando que su auge responde menos a una tradición ancestral que a las exigencias de la vida contemporánea. En su análisis, Fericgla sostiene que la necesidad de meditar surge como reacción a la hiperactividad y la sobreestimulación que caracterizan el presente, y no como una práctica inherente a la condición humana a lo largo de la historia.
Para ilustrar su postura, Fericgla recurre a un experimento reciente en el que se pidió a un grupo de estudiantes permanecer sentados, en silencio y sin estímulos, durante 15 minutos. Aquellos que no soportaban la quietud podían presionar un pulsador, recibir una descarga eléctrica y, a partir de ese momento, moverse o poner música. El resultado fue revelador: menos del 25 % de los participantes logró completar el tiempo sin recurrir al pulsador. Según el antropólogo, este dato evidencia el vértigo que produce hoy la simple inactividad.
Fericgla establece un contraste entre la vida actual y la de generaciones pasadas. En épocas anteriores, muchas profesiones —como la de pastor, campesino, minero o pescador— implicaban largos periodos de quietud y contemplación. “Antes la gente ya estaba quieta, tranquila, contemplando. No era necesario buscar un espacio para meditar porque formaba parte de la vida cotidiana”, afirma el especialista. De este modo, la meditación no era una práctica aislada, sino una consecuencia natural del ritmo de vida.
En la actualidad, la calma espontánea ha desaparecido bajo la presión de las notificaciones constantes, agendas saturadas y una estimulación incesante. Por este motivo, Fericgla considera que la meditación se ha vuelto imprescindible: “Hoy día sí hace falta meditar”. Su reflexión invita a reconsiderar el sentido de esta práctica, no como un legado espiritual, sino como una estrategia adaptativa frente a la aceleración y el ruido del mundo moderno.
Las maratones de series provocan “memoria de pez”
La falta de concentración está ligada al consumo constante de contenido. Los atracones audiovisuales en casi ni procesamos la información tienen cierto impacto en nuestro organismo: la conocida como “memoria de pez” y el “efecto túnel”. Es la conclusión a la que han llegado dos expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) tras analizar el efecto del consumo intensivo de plataformas. La memoria de pez se refiere a esa sensación de no recordar nada de la temporada anterior de una serie cuando empieza una nueva temporada meses o años después, un fenómeno vinculado a las maratones de series.
“Ver muchos capítulos de golpe influye sobre dos procesos básicos sobre los que se construyen nuestros recuerdos”, explica Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC e investigadora del grupo GAME. Por un lado, “afecta a los procesos de codificación de la memoria que lleva a cabo nuestro cerebro cada vez que recibe una nueva información de interés, a los efectos de almacenarla correctamente y poder recuperarla más tarde”.
Por otro, se pierde el proceso de enlazar esa información con lo que ya está presente en la memoria, puesto que “comentar la serie, reflexionar sobre ella mientras esperas la siguiente entrega, leer artículos, etc. todas estas actividades contribuyen acimentar la memoria a largo plazosobre bases más sólidas porque las conexiones entre esos estímulos recién recibidos y elbackupde tu cerebro son más fuertes”.
Últimas Noticias
Estos son los números ganadores del Sorteo 4 de Super Once
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

El Banco Sabadell considera “pobre” la oferta de BBVA y dice es peor que la rechazada en 2024
El período de aceptación de la opa comenzará el lunes 8 de septiembre y acabará el 7 de octubre

Unos turistas denuncian un robo en un bar de Madrid y la respuesta del dueño del restaurante es de aplaudir: “Querían hacer un simpa”
El suceso se hizo viral cuando la famosa cuenta Soy Camarero difundió los mensajes

Comprueba los resultados del sorteo 4 la Triplex de la Once
Enseguida los resultados del Sorteo 4 de las 17:00 horas dados a conocer por Juegos Once, descubra si ha sido uno de los ganadores

La ‘casa okupa’ más deseada y con vistas al mar que todos quieren comprar en una subasta: “Vivimos aquí, trabajamos aquí y nos quedaremos aquí”
El centro de vacaciones de Roches Blanches, en la Bretaña francesa, estaba abandonado y lleva 15 años habitado por cerca de 50 personas. Ahora hay un conflicto por su propiedad
