Una uruguaya que vive en España revela la obsesión de los españoles: “Lo usan para todo”

Las diferencias en un idioma en función de la zona geográfica pueden provocar choques culturales entre hablantes de una misma lengua

Guardar
Una uruguaya que vive en
Una uruguaya que vive en España explica cuál es la palabra que utilizan los españoles frecuentemente en distintos contextos (@emi_grando/TikTok)

Pese a que Uruguay y España tienen el mismo idioma, las diferencias geográficas, sociales, históricas y culturales han provocado que el vocabulario o la construcción de las oraciones sean diferentes. Así, aunque en ambos países se habla el español, es frecuente que se produzcan equívocos, situaciones cómicas o que los de un sitio no terminen de entender en su totalidad lo que dicen los del otro.

En este sentido, pueden producirse choques culturales cuando un español decide mudarse a Uruguay o cuando un uruguayo se marcha a vivir a España. El idioma, por tanto, forma parte de la larga lista de cuestiones que deben tenerse en cuenta durante el proceso de adaptación en un nuevo entorno.

Emiliana Artagaveytia, una uruguaya que reside en Valencia, publica frecuentemente vídeos en su cuenta de TikTok (@emi_grando) en los que explica cuáles son los aspectos que ha aprendido o que más le sorprenden de los españoles. En clave de humor, se centra en las costumbres, la manera de ser o las palabras que utilizan: “A mí me parece que en España tienen un arte para agarrar una palabra y generarle cincuenta mil significados“, destaca la creadora de contenido.

De hecho, en uno de sus últimos vídeos, Emiliana explica que “en España están obsesionados con la leche”. Y no se refiere precisamente a que sea un ingrediente que se utiliza en una gran cantidad de productos gastronómicos, sino que es una palabra que se emplea en el día a día con múltiples significados: “Cuando llegué me di cuenta que la usan para todo”.

“Nunca había escuchado una palabra con tantos significados”

“Acá no te dicen que te van a pegar, acá te dicen que te van a dar una leche”, señala la uruguaya. Así, esta bebida adquiere un nuevo significado: se emplea como sinónimo de golpe, bofetada o puñetazo. “Yo empecé a escuchar entre amigos, compañeros de trabajo y digo: ‘Espero que sea que le están invitando un café’”.

Los extranjeros en España viven muchos choques culturales cada día.

No es este el único contexto en el que se utiliza esta palabra: “Acá, si vas muy rápido, vas a toda leche. Básicamente, la leche en España es como una bebida energizante”, bromea Emiliana. “Empezás la mañana con una buena leche. Si vas más rápido, rendís más en el trabajo, estás más contento”.

También puede usarse para las personas como un aspecto positivo: “¿Una persona es maravillosa o increíble? Acá es la leche”. En este contexto, significa que alguien es guay, bueno en algo, extraordinario... Sin embargo, también se emplea en otras situaciones no tan positivas: “Si los haces enojar, se cagan en la leche. Es que te estás cagando básicamente en su vida entera, porque todo tiene que ver con la leche. Vos fíjate la conexión, la lógica de esta expresión”.

Con todos estos ejemplos, la uruguaya ha puesto de manifiesto la riqueza del idioma español, que, además de contar con diferentes variedades geográficas, es muy productivo en la formación de nuevos significados con las palabras ya existentes. “Nunca había escuchado una palabra con tantos significados en mi vida. ¿Cómo un líquido puede ser tan importante en la vida de la gente?“.