Randall Bell, socioeconomista, sostiene que las personas que hacen la cama todos los días tienen más probabilidades de ser millonarios: “Se trata de crear rutinas que con el tiempo cambian tu vida”

Esta tarea doméstica marca una constancia y potencia la productividad al generar un espacio más agradable en el que trabajar

Guardar
Las personas que hacen la
Las personas que hacen la cama todos los días tienen más posibilidades de convertirse en millonarios, según el socioeconomista Randall Bell (Freepik)

Nuestra rutina diaria está llena de tareas: a las que tienen que ver con el estudio o el trabajo se suman otras como hacer la compra, ordenar la casa, el aseo personal... Cuando alguna de ellas no es considerada como importante, es frecuente caer en la procrastinación o simplemente en la no realización.

Así, se postergan algunas obligaciones diarias y, aunque esto parece inofensivo porque hacerlas de inmediato o más tarde puede no tener una gran implicación en nuestro día a día, sí demuestra una manera de actuar y de ser que cuenta con gran importancia.

El éxito se consigue principalmente con constancia, que requiere una demostración de disciplina autoimpuesta para lograr los objetivos que se han marcado. ¿Pero qué relación tiene esto con las simples tareas rutinarias de barrer la casa o hacer la cama por las mañanas?

Aunque parece algo nimio, el socioeconomista Randall Bell, especializado en el estudio del éxito, considera que sí existe un vínculo importante. Bell analizó los hábitos de 5.000 personas entre los que se encontraban profesionales, estudiantes, desempleados, jubilados y multimillonarios para comprobar si la manera en la que estas son realizadas puede tener algún tipo de relación con el éxito financiero y profesional.

Un hombre haciendo la cama
Un hombre haciendo la cama (Freepik)

En su libro Me-We-Do-Be: The Four Cornerstones of Success, publicado en 2017, el socioeconomista concluye, a partir de los resultados de sus análisis, que las personas que hacen su cama todas las mañanas tienen un 206 % más de probabilidades de convertirse en millonarios.

Esto no significa que con el simple gesto de colocar las sábanas vaya a llover el dinero por arte de magia, sino que es una actitud que revela una cierta mentalidad: la idea de que existen ciertas tareas que deben realizarse y para las que hay que tener disciplina, aunque no nos apetezca demasiado llevarlas a cabo.

Muchas personas, ya sea por falta de espacio o comodidad, pasan la mayor parte de su tiempo en el mismo lugar en el que descansan. Mantenerlo ordenado aumenta la productividad y el rendimiento, lo que repercute en mejores resultados porque en cierta medida despeja la mente eliminando distracciones y creando un ambiente más confortable.

“Se trata de crear rutinas que, con el tiempo, cambian tu vida”, destaca Randall Bell. Así, quienes realizan este tipo de hábitos generalmente planifican mejor su vida, por lo que lo importante no es hacer la cama en sí, si no lo que implica ese pequeño gesto. Esto es algo que, además, han estudiado otros profesionales como Jordan Peterson, el psicólogo clínico y autor de 12 reglas para la vida, donde destaca que esta tarea doméstica aumenta la productividad, reduce el estrés y mejora el bienestar general.

Otros hábitos relacionados con el éxito

De igual manera que ocurre con hacer la cama, Bell explica que existen otros hábitos que pueden aumentar las posibilidades de que una persona se vuelva millonaria, pero no porque haya una relación directa, si no por la disciplina, el deseo de prosperar y la actitud que demuestran.

Amancio Ortega repite como el hombre más rico de España con 120.200 millones, tiene 114.400 más que el presidente de Mercadona

Por ejemplo, la lectura: según Bell, tener el hábito de leer al menos 30 minutos diarios aumenta las probabilidades de éxito financiero en un 122 %, al igual que ocurre con el ejercicio físico (mínimo 15 minutos diarios). Levantarse temprano, planificar las tareas pendientes o cenar en familia son otros aspectos que el socioeconomista señala: permiten aprovechar el día, enfocarse en lo que aún queda por hacer y no olvidar que el plano emocional también es fundamental para el desarrollo personal.