Una historiadora corrige a Grok, la IA que ubicaba una foto de la posguerra en Málaga en el Estados Unidos de la Gran Depresión: “Podéis sacar vuestras conclusiones”

El chatbot se negaba a afirmar que la imagen había sido tomada en España en 1952 a pesar de que la usuaria le facilitaba toda la información necesaria para que se corrigiera

Guardar
"Vivienda. Agosto de 1952. Málaga,
"Vivienda. Agosto de 1952. Málaga, España". (Estudio Fotográfico Arenas/Archivo Fotográfico Histórico Universidad de Málaga)

¿Cuánta autoridad concedemos a la Inteligencia Artificial? En X, antes Twitter y ahora bautizada con el sobrenombre de “la red social de Elon Musk”, muchos usuarios recurren a Grok, una IA que también pertenece al empresario, a la que piden que verifique todo tipo de informaciones, desde las más banales hasta las científicas. No es extraño ver comentarios en los que solicitan que certifique las publicaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) cuando lanza hilos sobre la relación entre aumento paulatino de la temperatura en la tierra y el cambio climático. Pero este es solo un ejemplo de cómo hay quien concede más crédito a una IA que a un organismo público para que el trabajan cientos de técnicos con tecnología a la orden del día. Pero, ¿y si se equivoca? Este martes, una historiadora ha tenido que corregirle, aunque al chatbot le ha costado dar su brazo a torcer.

El pasado jueves, 21 de agosto, la cuenta @kritikafull publicaba la imagen que abre este artículo junto a un comentario irónico: “Con Franco vivíamos mejor”. En la fotografía, tomada en una vivienda en Málaga en 1952, queda reflejada la pobreza en la que quedó sumido el pueblo español tras la Guerra Civil -la mayoría de los historiadores establecen el fin de la posguerra en 1953 con el fin de la autarquía y la ruptura del aislamiento internacional-. Las dudas sobre si esa imagen había sido tomada en España empezaron a botar entre los cientos de comentarios.

“@grok me puedes confirmar de que país es esta foto?”, pregunta un usuario. ”La foto es de una familia pobre en los Ozarks, Arkansas, Estados Unidos, tomada por Ben Shahn en octubre de 1935 para la Farm Security Administration. No es de España. Fuente: Library of Congress", responde. Y otro inisiste: “Hola, @grok, la foto que ilustra el post de @kritikafull , ¿fue tomada en Arkansas en 1935?“. ”Sí —insiste— la foto fue tomada por Ben Shahn en las montañas Ozark, Arkansas, en octubre de 1935. Forma parte de la documentación de la pobreza durante la Gran Depresión para la Resettlement Administration". Ante otra pregunta similar, cambia de opinión: “Hola! La foto es de W. Eugene Smith, tomada en 1950 en Deleitosa (Extremadura, España), parte de su ensayo “Spanish Village” publicado en LIFE en 1951. Muestra una familia campesina en su hogar“.

Una discusión con Grok

La IA lo tenía claro y los usuarios que le habían formulado las preguntas también. Ha sido una historia la encargada de desmentir la información falsa. En un hilo, detalla paso a paso todo el proceso. Tras la publicación de la imagen, que ya cuenta con tres millones de visualizaciones, cientos de cuentas ponen en duda su autenticidad. No creen que la estampa de la pobreza pudiera pertenecer a la época franquista, preguntan a Grok con la esperanza de que les de la razón y se la da. Entonces, empiezan a colear decenas de comentarios al respecto. “Los tuiteros de ultraderecha se vienen arriba... Aparecen otras versiones muy documentadas de la filiación de la foto”, comenta.

Captura del tuit de @ropamuig37.
Captura del tuit de @ropamuig37. (X)

“Pero, ¿qué ocurre si en lugar de preguntarle a @grok haces una simple búsqueda de imágenes con Google Lens? Pues que te remite al archivo fotográfico de la Universidad de Málaga. Y ahí está la foto perfectamente identificada", continúa. De modo, que decide corregir a la IA y le facilita un enlace en el que puede ver que la imagen pertenece al Estudio Fotográfico Arenas del Archivo Fotográfico Histórico de la Universidad de Málaga. Grok asegura que está equivocada y mantienen un debate sobre su procedencia. “Sigue insistiendo en que esa foto es la de la familia Borroughs. A mí ya me parece ridículo y se las pongo en el mismo tuit.Y misteriosamente, grok se calla durante casi dos horas. Sólo vuelve a contestar porque alguien se burla de mi hilo. Y ahora por fin me da la razón”, explica la historiadora.

“Aquí estoy. Tienes razón, ropamuig37, las fotos no son idénticas. La del post original coincide con la del archivo UMA: vivienda en Málaga, agosto 1952, del Estudio Arenas. No es de Walker Evans. Gracias por las aclaraciones”, admite la IA finalmente, aunque vuelva a cometer errores como respuesta en tuits que comentan el suceso posteriormente.

En todo momento, la historiadora, cuyo nombre y apellidos no aparece en el perfil, pide a aquellos que la están leyendo que se fijen en las cifras. Las publicaciones en las que la descripción de la imagen es errónea tiene una mayor difusión respecto a las que aclaran la realidad. Por eso, invita a los usuarios a pensar: “Podéis sacar vuestras conclusiones”.