Un español que vive en Suiza se sorprende por las cosas que la gente deja en la calle: “Están en perfecto estado”

En este país es una práctica común dejar en la calle los muebles que ya no se utilizan, por lo que otros pueden aprovecharlos por su calidad y conservación

Guardar
Un español en Suiza explica
Un español en Suiza explica una práctica muy común en el país que le ha sorprendido mucho (@carlospereaoficial/TikTok)

Cuando una persona toma la decisión de marcharse a vivir al extranjero, encontrará en el nuevo destino una gran cantidad de cuestiones que le sorprenderán, ya sea de forma positiva o negativa. Esto se debe a que cada país cuenta con sus propias costumbres, tradiciones y formas en las que la sociedad se desarrolla. Así, es posible que se produzcan choques culturales cuando estas difieren en gran medida de aquellas a las que se está acostumbrado.

Algunas personas lo sufren con los precios, puesto que el coste de vida en países como Alemania o Noruega es más elevado; otros, por el contrario, con la gastronomía, sobre todo cuando no encuentran los productos que frecuentemente consumen en España; muchos experimentan estos choques culturales con ciertas estrategias o costumbres que pone en práctica la sociedad.

Carlos Perea, un joven español que actualmente reside en Suiza, ha publicado un vídeo en su cuenta de TikTok (@carlospereaoficial) en el que explica una de las curiosidades del país que más le ha sorprendido: la práctica de dejar los muebles y enseres que ya no se utilizan en la calle para que otros puedan aprovecharlos de forma gratuita. Aunque esto también se hace en algunas ciudades españolas (como es el caso de la capital), lo que Carlos más destaca es la calidad y conservación de la mayoría de estos productos.

Una bandera suiza en el
Una bandera suiza en el puerto de Ginebra, Suiza. (REUTERS/Denis Balibouse)

“Como si las acabaras de comprar en el centro comercial”

“En Suiza, cuando la gente no necesita algo, lo deja en la calle”, explica el español. “¿Que necesitas zapatos, libros, cojines, un escritorio, un colchón...? Pues ahí lo tienes”. Algunas cosas no están en perfecto estado, como el espejo que muestra Carlos, pero otros productos que encuentra frecuentemente parece que acaban de ser comprados “en el centro comercial”.

“Llevo veintitrés días en Suiza y lo que más he visto han sido colchones, escritorios, libros por un tubo...“. De esta manera, las personas que quieran deshacerse de todos los enseres que ya no utilizan pueden darles una segunda vida de esta manera, pues otros pueden aprovecharlos y llevárselos a sus casas de forma completamente gratuita.

Carlos no es el único español residente en Suiza que ha hablado sobre esta costumbre, pues es algo que generalmente sorprende a los extranjeros que se marchan a vivir a este país. “En muchas ciudades, la gente deja en la calle muebles en perfecto estado para que otros los aprovechen. Desde sillas y mesas hasta sofás casi nuevos, solo tienes que estar atento y darte una vuelta", explicaba David Castillo, otro español que vive en Suiza en un vídeo publicado en su cuenta de TikTok (@dcastip) hace algunos meses.

ChatGPT Plus Los españoles emigran a Suiza y Alemania por mejores oportunidades laborales, salarios más altos y condiciones de vida superiores. La estabilidad económica, sistemas sociales eficientes y la demanda de mano de obra cualificada atraen a profesionales y jóvenes. Esta fuga de talento puede afectar negativamente a España.

De esta manera, resulta bastante sencillo conseguir algunos objetos casi nuevos para el hogar, pudiendo llegar a decorar la casa entera sin gastarse ni un solo euro. Esto resulta especialmente beneficioso sobre todo para aquellas personas que han tomado la decisión de marcharse a vivir a Suiza para ahorrar: su estancia en el país puede que no sea indefinida, por lo que no desean gastarse demasiado dinero en los muebles y la decoración de la casa. Así, aunque es una tendencia que no es única de este país, la calidad de los productos que pueden encontrarse en la calle ha sorprendido a más de un extranjero.