Este tipo de personas son propensas a ser más infieles, según una psicóloga: “Se basa en un componente genético”

Según una psicóloga y divulgadora en neurociencia estas son las características que cumplen las personas con cierta propensión a la infidelidad

Guardar
Una psicóloga informa sobre las
Una psicóloga informa sobre las personas que, por personalidad, tienen una mayor propensión hacia la infidelidad (Montaje Canva Infobae)

La personalidad no es una etiqueta estática, sino un conjunto de procesos psicológicos que nos diferencian de los demás. Está divida entre el temperamento, la parte más innato o biológica, y el carácter, la parte más contextual, es decir, el entorno, la cultura y la educación recibida. No obstante, esta personalidad biológico-contextual puede verse transformada con el tiempo: mientras que algunos elementos perviven, otros, cambian. Existen situaciones que pueden modificar algunos rasgos.

De esto comunica una psicológica y divulgadora de neurociencia en su perfil de TikTok. En uno de sus vídeos más recientes, Raquel Mascaraque (@raquelmascaraque), informa sobre personalidad. Al mismo tiempo, explica que existen algunas personalidades que presentan una mayor propensión hacia la infidelidad.

Estudio de la personalidad: El modelo de los Big Five

La psicóloga explica que existen cinco grandes rasgos de personalidad, con un montón de características específicas dentro de ellos, que se polarizan. Es decir, que se dividen en un nivel alto o bajo. Estos son: extraversión, tesón, amabilidad, apertura a la experiencia y neuroticismo. Cada uno de estos se clasifica en alto y bajo. Puedes tener alta amabilidad o baja amabilidad.

Para entenderlo mejor, la experta pone ejemplos de personalidades de personajes de ficción y grandes celebridades. Por ejemplo, una alta extraversión sería Will Smith; social, amable, extrovertido, siempre quiere ser el centro de la fiesta o el protagonista. Por el contrario, baja extraversión sería Keanu Reeves; discreto, callado, tranquilo. En el caso de una alta apertura a la experiencia, Tom Cruise es el ejemplo perfecto: viajes, acción, muchos hobbies, dinamismo, originalidad. Una poca apertura a la experiencia sería todo lo contrario: conservador, no quiere probar cosas nuevas, reticente, quizás, Donald Trump.

 Will Smith es uno
Will Smith es uno de los famosos con una personalidad extrovertida. EFE / Juan Carlos Domínguez.

La personalidad de las personas con tendencia a la infidelidad

Aquí es donde la alta apertura a la experiencia y la alta extraversión entran en consonancia. Según diversos estudios (aunque otros no encuentran correlación), estas dos características de personalidad propician la propensión o tendencia hacia la infidelidad en las relaciones de pareja. Son indicadores que, si bien no se cumplen en todos los casos, plantean un entendimiento de la vida desde el desafío, la transformación y el cambio, también para con el deseo o las relaciones sexo-afectivas.

Pampita: "A esta altura de la vida no perdono más infidelidades"

Es importante entender que, aunque son rasgos que plantean actitudes más extrovertidas, no se cumple en todos los casos. Esto no significa que todas las personas más sociales y aventureras vayan a ser sí o sí infiel. Dentro de la configuración de la personalidad, no solo se tiene en cuenta el factor biológico o innato (que sería esa voluntad de buscar experiencias nuevas o el carácter extrovertido), sino también un importante factor cultural. El factor cultural tiene que ver, en gran medida, con los valores y el entorno. Asimismo la educación juega un papel fundamental en la construcción de la personalidad y en el compromiso afectivo de unas personas para con otras. Lo genético y lo contextual forman parte de la antropología humana que tiene en cuenta diversos factores a la hora de identificar la personalidad o las costumbres de las diversas sociedades o culturas.

Otros modos de relacionarse

En el caso de las redes de afectos, mientras que algunas culturas han concebido las relaciones desde la monogamia y la reproducción social, otras lo han hecho desde el poliamor o la anarquía relacional. Estas formas de vincularse no son estáticas: han ido transformándose a lo largo del tiempo, resemantizando lo que entendemos por amor, intimidad y compromiso, y abriendo así nuevas posibilidades para imaginar modos diversos de estar con otros.