La felicidad comienza a decaer a partir de los 18 años, según la ciencia, aunque (mucho) después vuelve a remontar: esta es la edad en la que tocamos fondo

Un estudio del National Bureau of Economic Research ha analizado los niveles de satisfacción a lo largo de la vida

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Los filósofos, los poetas y los cantantes no han logrado encontrar una definición de felicidad con la que todo el mundo esté de acuerdo, y mucho más difícil todavía es ‘medir’ este estado de ánimo. Sin embargo, igual que ocurre con los artistas, esto no ha hecho que los académicos sigan intentándolo: de ahí que todos los años se publiquen estudios que analizan el tema el incluso rankings con “los países más felices del mundo” (normalmente liderados por lugares donde sus habitantes no se caracterizan precisamente por su alegría de vivir).

Una de las últimas de estas investigaciones proviene del National Bureau of Economic Research (NBER) en Estados Unidos y de economistas como David Blanchflower, que analizó datos de 130 países y que han revelado un patrón persistente: la satisfacción vital inicia un lento descenso desde que se alcanza la mayoría de edad. Pero, afortunadamente, no todo es un lento declive: los resultados muestran que esta tendencia negativa se interrumpe en una edad muy específica y, a partir de entonces, la felicidad puede repuntar hasta niveles que igualan o superan los vividos en la juventud.

Esta dinámica, que aparece en estudios de base estadística tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, cambia la imagen tradicional sobre el bienestar a lo largo de la existencia. Lejos de evolucionar de forma lineal y ascendente o decreciente, la felicidad humana parece seguir una curva en forma de U, con un tramo valle prolongado y un claro punto crítico.

Los 47 años, el punto mínimo

El análisis longitudinal realizado por el NBER identifica un inicio adelantado del declive en la felicidad subjetiva. Desde los 18 años, la satisfacción vital reduce de manera progresiva, marcando una distancia respecto al optimismo y la ligereza que predominan durante la adolescencia. Los motivos propuestos para esta tendencia descendente se vinculan al ingreso en la vida adulta y la aparición de nuevas responsabilidades. A

No obstante, la caída de la satisfacción vital no representa un deterioro catastrófico ni irreversible. Aunque las emociones negativas como la ansiedad y la incertidumbre aumentan, los estudios resaltan que se trata de una progresión que sigue un ritmo específico y que involucra factores internos (como aspiraciones y autoexigencia) junto a contextos externos (situaciones laborales, relaciones personales, cambios familiares).

El yoga combina ejercicio físico y meditación para mejorar fuerza, postura y flexibilidad. Favorece la respiración consciente, reduce ansiedad, fortalece huesos y articulaciones, mejora el sueño, la inmunidad y la salud cardiovascular, aportando equilibrio emocional y bienestar integral.

El segundo tramo de la curva se sitúa en el punto de inflexión. Según el NBER, el descenso iniciado en la juventud desemboca en un fondo a los 47 años, aproximadamente. El hallazgo más destacado es el carácter estructural de este bache: independientemente del país, economía o cultura, existe una etapa gris centrada cerca de la mitad de la vida.

Durante este periodo —la denominada “crisis de la mediana edad”—, las personas mencionan problemas emocionales, preocupaciones por el rumbo profesional, dificultades para conciliar éxito laboral con satisfacción familiar, además de síntomas como ansiedad, insomnio o dolores físicos recurrentes. Esta etapa gris, aunque difícil, tiene matices importantes. Las investigaciones muestran que, aun en los momentos más bajos, el malestar no alcanza niveles incapacitantes en la mayoría de los casos; más bien se trata de un proceso de reajuste vital, de revisión y cambio de prioridades existenciales.

La remontada

Pasado el umbral de los 47 años, las estadísticas muestran un viraje en la tendencia colectiva del bienestar subjetivo. A diferencia de la lógica intuitiva, que asociaría la vejez con una disminución del bienestar, ocurre un aumento sostenido en la satisfacción con la vida. El NBER y numerosos expertos identifican en la cincuentena, la sexta década e incluso después de los 70, picos de felicidad comparables o superiores a los experimentados en la infancia o adolescencia.

Las razones de este repunte se relacionan con la madurez emocional y la aceptación de los límites y posibilidades personales. El estudio del NBER atribuye esta recuperación a la inteligencia emocional acumulada, el enfoque renovado sobre el presente y la priorización de relaciones familiares y sociales auténticas. En paralelo, quienes han superado la etapa gris suelen reportar menos preocupaciones materiales y valoran la serenidad y satisfacción diaria.

Últimas Noticias

Investigan la muerte en Riba-roja (Valencia) de un hombre que había sido policía

El cuerpo de la víctima presenta signos de violencia y podría haber muerto como consecuencia de golpes recibidos

Investigan la muerte en Riba-roja

Temperaturas en Valencia: prepárate antes de salir de casa

Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Temperaturas en Valencia: prepárate antes

De chiste a tragedia: la historia real detrás del mito australiano y la frase “un dingo se ha comido a mi bebé”

Entre un juicio histórico y un país que juzgó antes de tiempo, surgió una frase que resonaría en todos los tribunales de Australia

De chiste a tragedia: la

El Gobierno declara como zonas catastróficas las afectadas por los grandes incendios para activar ayudas de hasta 18.000 euros por daños personales

Esta catalogación permite al Estado desplegar una serie de medidas para paliar un desastre natural, y son complementarias a las iniciativas que corresponden a las administraciones públicas territoriales

El Gobierno declara como zonas

En busca de Severo Boente y sus compañeros, represaliados por el bando franquista durante los primeros meses de la Guerra Civil en Salceda (Pontevedra)

Tras un informe, una exhumación y un estudio preliminar, la Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica do Baixo Miño, O Condado e A Louriña busca a los descendientes de José Cordal Yáñez, Ramón Pérez Cabaleiro, Modesto Barreiro Cubillos, Leoncio Muíños Rey, Manuel Fernández Diz y Antonio Dalmiro Domínguez González

En busca de Severo Boente