El vino europeo no se salva de los aranceles de Trump: las empresas expresan su “profunda decepción”, pero mantienen la esperanza

El sector vitivinícola en la UE exportó vino a EEUU por valor de más de 4.880 millones de euros solo en 2024, lo que lo convierte en el mayor mercado de destino para los vinos europeos

Guardar
Imagen de archivo de botellas
Imagen de archivo de botellas de vino chianti en el stand de la bodega Villa Sandi, en Italia, a 6 de abril de 2025. (REUTERS/Claudia Greco)

El Comité Europeo de Empresas Vines, que representa a las empresas vitivinícolas de la industria y el comercio en la Unión Europea, ha expresado en un comunicado publicado este viernes su “profunda decepción” por el acuerdo arancelario desigual alcanzado entre la Comisión Europea y la Administración Trump.

Son muchas las concesiones que la UE deberá realizar a EEUU, pero son muy pocas, por no decir inexistentes, las concesiones desde el lado estadounidense. Bruselas consiguió un acuerdo cero por cero en algunos sectores considerados estratégicos, entre los que se incluyen todas las aeronaves y sus componentes, pero no consiguieron salvarse los vinos y licores de la UE. “Lamentablemente, aquí no lo conseguimos”, lamentó en una rueda de prensa este jueves el jefe comercial de la UE, el eslovaco Maros Sefcovic, que abrió la puerta a que esta situación pueda cambiar en los próximos meses.

El sector ha indicado que la omisión de estos bienes es “especialmente preocupante”, dado el estatus del vino como producto estratégico de exportación europea “y su importante contribución a la creación de valor en toda la cadena de suministro estadounidense”.

Según datos del CEEV, el sector vitivinícola en el conjunto de la UE exportó vino a EEUU por valor de más de 4.880 millones de euros solo en 2024, lo que lo convierte en el mayor mercado de destino para los vinos europeos. Paralelamente, por cada dólar generado por las exportaciones de vino europeo a EEUU, los sectores de distribución y hostelería estadounidenses obtienen 4,50 dólares.

Un recorte en las previsiones de beneficios

El sector considera que el arancel del 15% vigente desde principios de mes perjudica al sector y seguirá reduciendo la facturación prevista, suspendiendo inversiones y disminuyendo los volúmenes de exportación.

Los nuevos aranceles mínimos del 10% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones globales han entrado en vigor este jueves, 7 de agosto, según la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump y difundida la semana pasada por la Casa Blanca. (Fuente: White House/EBS/X/Gobierno India/Europa Press)

En el caso de España, el vino es uno de los productos más importantes de las exportaciones de nuestro país y EEUU es el segundo que más vino español consume, solo por detrás de Alemania. De acuerdo a los datos oficiales proporcionados por DataComex, base de datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas, el país norteamericano gastó 335 millones de euros en vino procedente de España.

En este sentido, el CEEV afirma que la “esperanza persiste” y ha pedido a la Comisión Europea que siga presionando en las próximas conversaciones entre las autoridades estadounidenses y europeas para que el vino entre dentro de las exenciones. “Confiamos en que nuestros productos se beneficiarán de un régimen especial, con aplicación exclusiva de aranceles NMF. Es urgente eliminar este arancel perjudicial y proteger un sector que genera prosperidad, sostenibilidad y conexión”, han sentenciado.