¿Cómo puedo darle dinero a mis hijos para que se compren una casa? Este es el procedimiento para evitar problemas fiscales

Las transferencias de fondos entre familiares para adquirir viviendas pueden incluso ofrecer ventajas tributarias si se cumplen ciertos requisitos

Guardar
Un padre le da dinero
Un padre le da dinero a su hijo para comprarse una casa (Montaje Infobae)

Transmitir fondos entre padres e hijos para ayudar en la compra de una vivienda es una opción cada vez más común en España y presenta ventajas fiscales que la diferencian de la donación directa de un inmueble, tal y como indican desde el portal inmobiliario Idealista News.

Esta alternativa permite a los descendientes disponer de liquidez para afrontar la entrada o los gastos derivados de la compra, sin que ello suponga una ganancia patrimonial para ninguna de las partes en la declaración de la renta.

Diferencias entre donación y préstamo

Donar dinero a un hijo no es lo mismo que prestarlo. En los préstamos, el importe debe devolverse conforme a lo pactado, mientras que en la donación no existe obligación de reembolso y el dinero pasa a ser propiedad del hijo o hija de forma permanente y sin contraprestación.

Requisitos legales para la donación

Idealista News señala que cualquier persona capaz de contratar y disponer de sus bienes puede realizar una donación, y cualquier hijo no incapacitado legalmente puede aceptarla. Para acceder a las ventajas fiscales, lo habitual es formalizar la operación con escritura pública ante notario.

Si se opta por un documento privado o donación verbal, esta solo tendrá efectos si la entrega del dinero es simultánea o queda constancia por escrito y aceptación. En todo caso, la donación requiere el pago del impuesto correspondiente, aunque se tramite en privado. El donatario, es decir, el hijo beneficiado, debe presentar el modelo 651 para liquidar el impuesto de donaciones en un plazo de 30 días hábiles tras la firma.

Lo que le costó comprar una casa en Madrid a la generación X y lo que pagan los ‘millennials’ o los Z: el precio de la vivienda crece hasta un 46% en una década.

Donación ante notario o por vía privada

A diferencia de la donación de un inmueble, no es obligatorio escriturar ante notario la donación de dinero. Sin embargo, Idealista News recomienda este trámite, ya que es la forma más segura de acreditar la legalidad y origen de los fondos, especialmente si se quiere disfrutar de las bonificaciones fiscales disponibles en algunas comunidades autónomas. Además, en la compraventa de la vivienda, el notario suele solicitar documentación que demuestre el origen del dinero utilizado.

Si la donación se hace de forma privada, no exime de declarar los impuestos ni de cumplir las obligaciones legales. Tampoco suele permitir el acceso a los beneficios fiscales que ofrecen algunas comunidades, por lo que es aconsejable dejar constancia documental siempre que sea posible.

Ventajas fiscales y límites a la donación

Uno de los principales alicientes de esta fórmula es su tratamiento fiscal. Para los padres que dan el dinero, no existen cargas en el IRPF, ya que no se genera ganancia patrimonial. Para los hijos, únicamente aplica el impuesto de donaciones, que en muchas autonomías está notablemente bonificado para transmisiones de padres a hijos, sobre todo si el destinatario es menor de 21 años.

Existen bonificaciones autonómicas específicas, y en Madrid, por ejemplo, la donación de dinero de padres a hijos para la compra de vivienda puede estar bonificada al 100% hasta un máximo de 250.000 euros, siempre que la compra de la vivienda habitual se realice en el plazo de un año.

No hay límite legal para la cantidad donada, aunque las ventajas fiscales sólo se aplican hasta los topes establecidos en cada autonomía. Si la cuantía excede estos límites, solo la parte bonificada disfruta de los beneficios fiscales previstos.

Control bancario y deber de declarar

Por último, el portal inmobiliario explica que cualquier transferencia gratuita de dinero de padres a hijos se considera donación y debe declararse. Las transferencias iguales o superiores a 10.000 euros deben ser notificadas por los bancos a la Agencia Tributaria, en cumplimiento de la norma para la prevención del blanqueo de capitales. Así, es importante declarar la operación aunque el importe sea pequeño, ya que el coste es bajo y de este modo se evita cualquier problema fiscal futuro.