En qué consiste la coalición de izquierdas “plurinacional” que ha propuesto Rufián

El portavoz de ERC en el Congreso propone una alianza con Bildu, BNG y Ara Més para hacer frente a la fragmentación de la izquierda en España

Guardar
El portavoz de ERC en
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián (Jesús Hellín - Europa Press)

El portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso, Gabriel Rufián, ha lanzado este lunes una propuesta política que ha sacudido el tablero de la izquierda alternativa: la construcción de una gran coalición plurinacional de izquierdas con vistas a las próximas elecciones generales. Inspirado por la alianza “Ahora Repúblicas”, que obtuvo un resultado destacado en las recientes elecciones europeas, Rufián sugiere que ERC, EH Bildu, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Ara Més se coordinen para crear una candidatura común que represente el sentir soberanista, federalista y confederal en el Congreso.

El anuncio ha sido interpretado como una llamada de atención ante la crisis que vive la izquierda en España, con la fragmentación creciente de los espacios post-Podemos y la pérdida de influencia electoral de proyectos como Sumar. Según el diputado catalán, la falta de unidad entre las fuerzas progresistas con arraigo territorial está favoreciendo el avance de la derecha, y especialmente de Vox, a quien se ha referido como un peligro “más real de lo que parece”.

Un frente común ante el colapso progresista

“Si no nos ponemos de acuerdo, nos van a matar por separado políticamente”, advirtió Rufián durante una comparecencia ante los medios en el Congreso. La fórmula que plantea no parte de cero: “Ahora Repúblicas”, la candidatura conjunta que agrupa a ERC, Bildu, BNG y Ara Més, logró situarse como cuarta fuerza en las europeas del 9 de junio con casi un 5 % de los votos, superando incluso a Sumar. Ese resultado, para Rufián, demuestra que una alternativa existe si se construye desde la base de la plurinacionalidad, respetando las identidades propias de cada territorio.

El portavoz de ERC en
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián (Europa Press)

La propuesta de coalición buscaría replicar ese modelo, pero no solo como fórmula electoral, sino como proyecto político estable que confronte el centralismo que, según Rufián, persiste en las izquierdas con sede en Madrid. “Hay demasiados despachos en la Gran Vía madrileña que deciden sin conocer los territorios”, dijo, en una alusión velada pero inequívoca a las estructuras organizativas de Sumar y a los errores cometidos por otras experiencias estatales de la izquierda alternativa.

El portavoz de ERC subraya que sin Cataluña, Euskadi o Galicia, la izquierda española ya habría perdido la mayoría parlamentaria. Su intención es, por tanto, lanzar un mensaje claro: o se respeta la diversidad interna del Estado desde una lógica cooperativa, o se seguirá alimentando la desafección y el debilitamiento progresista en el conjunto del país.

ERC se desmarca de su portavoz en el Congreso

La propuesta, sin embargo, no ha tardado en encontrar resistencias dentro de su propio partido. Horas después de las declaraciones de Rufián, la portavoz de ERC en el Parlament, Ester Capella, desautorizaba públicamente su iniciativa, asegurando que la coalición plurinacional “no está sobre la mesa” en estos momentos. Capella, con tono firme, insistió en que Rufián “no habla en nombre de la dirección del partido” y que las decisiones estratégicas se toman en los órganos internos de ERC.

Aunque en el entorno republicano reconocen contactos fluidos con otras fuerzas del ámbito soberanista, la propuesta concreta de crear una candidatura unitaria para el Congreso no forma parte de la hoja de ruta oficial del partido. ERC, que ha sufrido también un desgaste electoral importante en los últimos años, se encuentra inmersa en un proceso de redefinición interna, marcado por tensiones entre el eje independentista y el eje social, y por la necesidad de rehacer su estrategia tras la etapa del “procés”.

Sánchez apela a la izquierda en las europeas frente a la "ultraderecha" de Abascal, Feijóo y Milei.

Desde EH Bildu y el BNG no ha habido aún respuesta pública formal, aunque ambas formaciones han mantenido históricamente buena sintonía con ERC en el Congreso y han compartido estrategias parlamentarias. Lo cierto es que el planteamiento de Rufián reabre el debate sobre cómo articular una izquierda plurinacional que no quede reducida a un reparto de siglas, sino que construya un proyecto coherente frente al bloque conservador y a los errores de centralización cometidos por otros espacios progresistas.