
Un uso prolongado en el tiempo de la píldora anticonceptiva se relaciona a un mayor riesgo de sufrir un tumor cerebral, concretamente un meningioma intracraneal. Es la conclusión a la que ha llegado una nueva investigación de la Agencia Nacional Francesa de Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios recién publicada en la revista The BMJ.
Los investigadores alertan de que el riesgo es relativamente bajo y que aparece cuando se utiliza el desogestrel a largo plazo, un medicamento que se usa principalmente como anticonceptivo hormonal y que está diseñado para imitar la progesterona. Aunque los meningiomas suelen ser tumores benignos, pueden provocar daños neurológicos y, en algunas ocasiones, requerir de cirugía.
A partir de estudios anteriores que evaluaban el peligro de desogestrel, los científicos estimaron que, de entre las mujeres que toman este fármaco de forma continua durante más de cinco años, una de cada 17.331 desarrollaría un tumor cerebral de este tipo que necesitaría ser extirpado quirúrgicamente. En menos de cinco años, el riesgo es de una de cada 67.300.
“El seguimiento del meningioma debe centrarse en las mujeres que han utilizado desogestrel 75 microgramos durante más de cinco años continuos, en quienes encontramos un pequeño riesgo de meningioma”, escriben los investigadores en su artículo publicado. “Al igual que con otros progestágenos, el riesgo aumenta con la duración del uso y después del uso de un progestágeno con un riesgo mayor asociado conocido”.
Un riesgo que desaparece después del tratamiento
El riesgo del consumo de este anticonceptivo asociado al meningioma desaparece una vez que se deja el tratamiento, aseguran los científicos. "Aunque aún falta evidencia directa, suspender el tratamiento cuando se diagnostica un meningioma relacionado con desogestrel puede descartar la necesidad de cirugía, ya que se puede esperar la regresión del meningioma en consonancia con el cese de cualquier otro meningioma inducido por progestágeno”, asegura el doctor Gilles Reuter, neurocirujano del Centro Hospitalario Universitario de Lieja en Bélgica.
El doctor Gino Pecoraro, obstetra y ginecólogo de la Universidad de Queensland en Australia, aclaró que no creía que “este estudio deba ser motivo de alarma, sino simplemente impulsar el debate entre las mujeres y sus médicos sobre cuál es la mejor opción anticonceptiva para ellas”.
La caída de la píldora anticonceptiva
El 65% de las mujeres españolas ha tomado la píldora anticonceptiva alguna vez en su vida, según los datos que aporta HRA Pharma. No obstante, este fármaco, que llegó en la década de los 60 a España como símbolo de la liberación sexual femenina, cada vez convence menos a las jóvenes. La amplia lista de contraindicaciones de esta pastilla está marcando una línea roja por la que las mujeres se niegan a cruzar.
Según una investigación del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, el uso de la píldora se ha reducido en más de un 13 % entre 2005 y 2015. Esto se explicaría por la toma de conciencia respecto a sus contraindicaciones, siendo algunas de la más comunes el sangrado vaginal entre períodos menstruales; las náuseas; aumento de la sensibilidad y tamaño de los pechos; aumento de peso por la retención de líquidos; cambios de humor o disminución del deseo sexual.
Últimas Noticias
Comprobar la 6/49: los números ganadores del 13 del agosto
Con las Loterías de Catalunya no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Estos son los números ganadores del sorteo de Bonoloto del 13 de agosto
Aquí los resultados del sorteo Bonoloto dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; descubra si ha sido uno de los ganadores

Condenada a los 3 años: la lucha de una familia contra una rara forma de demencia infantil
Con planes para visitar parques de atracciones y momentos de amor incondicional, los padres de Katie intentan transformar cada día en un recuerdo valioso antes de que la realidad les impida disfrutar juntos

El actor Santi Rodríguez (‘7 vidas’) habla de la enfermedad que sufre y que descubrió por casualidad durante una conversación en un AVE: “Yo esa palabreja no la había oído en mi vida”
Según el estudio EPISCAN II, casi tres de cada cuatro afectados en España desconocen que la padecen

Robo de viviendas en verano: qué cubre realmente el seguro de hogar
Antes de contratar una póliza, los especialistas insisten en entender las diferencias entre robo y hurto, ya que para las aseguradoras ambos delitos no son equivalentes
