
La misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha estado liderada por España, ha alcanzado un hito histórico al obtener las primeras imágenes de la corona solar, la capa más externa del Sol compuesta de plasma, a través de la creación de un eclipse solar artificial desde el espacio. Este hecho ha supuesto un desafío tecnológico sin precedentes y ha requerido un vuelo perfectamente sincronizado de los dos satélites que componen la misión.
La industria espacial española lidera Proba-3 de la mano de la empresa Sener, contratista principal de la misión, que ha estado encargada del segmento de vuelo y tierra de los sistemas. Además, varias empresas españolas, como Airbus, GMV, Thales y Deimos, han jugado roles cruciales en el desarrollo de este proyecto. A nivel internacional, el equipo se completa con socios belgas y empresas de 17 países, lo que subraya el carácter global del programa.
Vuelo en formación
No obstante, Proba-3 no solo es una victoria para la industria española sino también para el campo de la tecnología espacial. Esta es la primera misión que demuestra con éxito la viabilidad de la tecnología de vuelo en formación de alta precisión, desarrollada en su mayoría en España. Esta tecnología, que permite a los satélites volar de manera sincronizada como si de una única nave se tratase, podría allanar el camino para futuras misiones espaciales a gran escala con un coste reducido, utilizando múltiples satélites pequeños que se comportan como un satélite de mayor tamaño.
El funcionamiento de la misión es fascinante: se han empleado dos satélites, el Coronagraph y el Occulter, para crear el eclipse artificial que permite capturar imágenes detalladas de la corona solar. El primero de ellos alberga el principal instrumento científico de la misión, un coronógrafo que -gracias a una combinación de sensores ópticos, láseres y actuadores de propulsión de gas frío- puede alinear con una precisión milimétrica el satélite Occulter en la posición correcta entre el Sol y el Coronagraph. El segundo satélite cuenta con un panel circular de 140 cm y se mantiene a unos 150 metros del Coronagraph, creando una sombra precisa que bloquea la luz del Sol y deja visible solo la corona solar.
Lo que hace única a esta misión es la sincronización de ambos satélites durante un periodo de seis horas en el apogeo de su órbita elíptica, que llega a más de 60.000 kilómetros de la Tierra, unas diez veces la distancia entre la superficie terrestre y el núcleo. Durante este tiempo, ambos satélites se mantienen en una formación precisa sin intervención humana, controlados por un sistema de comunicación avanzado que permite que se coordinen y posicionen de forma autónoma. A medida que los satélites se aproximan al apogeo de la órbita, el sistema de navegación asegura que su posición y velocidad relativa sean las correctas para garantizar la calidad del eclipse y las imágenes resultantes.
Estudio de corona solar
Este logro ofrece a los científicos una ventana de observación excepcional para estudiar la atmósfera solar, una zona crucial para comprender fenómenos como las manchas solares, las erupciones y las eyecciones solares, que tienen un impacto directo en las comunicaciones y la tecnología en la Tierra. Además, el estudio de la corona solar permite analizar la fuente del viento solar y otros fenómenos magnéticos que afectan a la Tierra, lo que convierte a este hito en una contribución significativa al avance del conocimiento en astrofísica y en la protección de las infraestructuras terrestres.

Las imágenes obtenidas por el coronógrafo de Proba-3 ofrecen una vista prolongada y de alta calidad de la atmósfera del Sol, crucial para los estudios sobre el clima espacial. Estos avances son de vital importancia debido a los efectos magnéticos que pueden alterar las comunicaciones y los sistemas tecnológicos en la Tierra. Comprender cómo funcionan estos fenómenos solares es esencial para mitigar sus efectos y proteger las infraestructuras tecnológicas de nuestro planeta.
Proba-3 forma parte del Programa de Tecnología de Soporte General de la ESA y es el resultado de una estrecha colaboración entre empresas españolas y una red internacional de socios. La misión ha contado con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y la ESA, lo que refuerza el papel de España como líder en la investigación y el desarrollo de tecnología espacial avanzada.
Últimas Noticias
La jueza rechaza retirarle el pasaporte a David Sánchez, pero le exige informar si va a cambiar de domicilio: la acusación dice que va a trasladarse a Japón
La magistrada da dos días al hermano del presidente del Gobierno para aclarar si ha cambiado de residencia o piensa hacerlo, y advierte que no basta con respuestas evasivas

Cómo cocinar las gyozas congeladas de supermercado para que queden como las de un restaurante
Estas empanadillas rellenas de cerdo, pollo, gambas o verduras son todo un clásico de la cocina callejera asiática

Blackpink y ATEEZ dominan el ranking de K-pop en iTunes España hoy
La batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS, que ha impuesto récords mundiales y ha cambiado la manera en la que los fans influyen en la industria musical

Super Once: esta es la combinación ganadora del sorteo del 28 julio
Con las loterías de Juegos Once no sólo tienes la oportunidad de ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Abuelo de 93 años y su gato enternecen TikTok con su paseo diario: un motivo para sonreír tras la ausencia de su esposa
El video viral muestra la entrañable rutina que une a un hombre y su mascota en una residencia de ancianos de Nueva Zelanda
