
Movistar Plus+ estrena este jueves 8 de mayo su nueva serie original La canción. La ficción basada en hechos reales relata la historia tras la victoria de Massiel en Eurovisión 1968. Sin embargo, también aborda el contexto sociopolítico de la España de la época y la trama interna de Esteban Guerra, personaje interpretado por Patrick Criado que tiene un gran protagonismo en los tres episodios de la serie.
Guerra es un joven ejecutivo de RTVE que, cuando descubre que el gobierno de Franco quiere ganar Eurovisión, se implica en ese objetivo para tratar de destacar y conseguir su ansiado ascenso. En ese camino, transitará por su propia identidad: “Hay un viaje hacia su propia identidad y se muestra cómo el peso de la dictadura no te dejaba ser quien eras realmente”, confiesa a Infobae España el actor que da vida al protagonista.
Criado deja claro que esta “no es una serie que solo hable de Eurovisión”, aunque el festival sirve como telón de fondo de este relato histórico que habla, en sus palabras, “de algo tan relevante como fue la dictadura en España, que nos ha marcado tanto y que a día de hoy seguimos teniendo el peso de esa huella”.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en esta serie?
Ha sido un proyecto que he disfrutado mucho desde el primer momento. Desde la lectura de guion te propone un tono divertido, ameno y arriesgado. Creo que también el personaje proponía una construcción y una manera cómica de contar esta historia. Aparte de que también hay drama en lo que contamos y era un reto maravilloso. Estoy muy contento de cómo ha quedado la serie y creo que va a gustar mucho.
Es una historia basada en hechos reales, pero tu personaje es totalmente ficticio. ¿No tener ninguna referencia real te parece una ventaja o un hándicap?
Lo hace más fácil. Creo que siempre que estás pegado a un personaje histórico o a alguien del que todo el mundo tiene una referencia clara, tienes menos libertad, porque la gente ya se hace una idea de cómo es o cómo debería ser. En mi caso, al ser un personaje totalmente ficticio, lo he podido amoldar según las características de la serie y según nos convenía al director y a mí.
Más allá de la trama de Eurovisión, tu personaje tiene mucho peso y su propia trama personal.
Sí, yo creo que es importante también decirle a la gente que no es una serie que hable solo de del Festival de Eurovisión o de cómo se ganó, sino que cuenta los entresijos, a nivel político, de lo que sucedió. Habla también de unas personas, como es el personaje de Esteban Guerra, de cómo intentando medrar a nivel político mucho más allá de Eurovisión y a nivel profesional, se encuentra a sí mismo, cómo hay un viaje hacia su propia identidad y cómo el peso de la dictadura no te dejaba ser quien eras realmente.
Hace dos años protagonizaste Las noches de Tefía, ambientada también en el franquismo. ¿Te atraen especialmente los proyectos históricos?
Bueno, no es causa-consecuencia, pero estoy contento de poder participar en proyectos que hablen de nuestra historia y de algo tan relevante como fue la dictadura en España, que nos ha marcado tanto y que a día de hoy seguimos teniendo el peso de esa huella.

¿Qué sabías de la historia de la victoria de Massiel en Eurovisión antes de hacer ‘La canción’?
No conocía gran cosa. Sí que sabía que Serrat fue uno de los candidatos y que finalmente no fue. Evidentemente, conocía la victoria de Massiel, pero no sabía cuál fue el objetivo que había detrás, por parte sobre todo del gobierno de Franco, de ganar Eurovisión. Era un intento de blanqueamiento del régimen y de una dictadura que cada vez estaba más obsoleta mientras Europa ya miraba hacia otro lado. Fue un intento de apertura que era una hipocresía por parte de un gobierno que lo único que pretendía era blanquear su régimen.
¿Crees que es algo que puede seguir pasando actualmente?
Creo que puede pasar y sigue pasando. Es inevitable que tanto el deporte como la música, como en general el mundo de los eventos de este tipo, adquieran un nivel político, porque siempre hay parte de interés de los gobiernos de colocar a su país en de una determinada manera. Certámenes como el de Eurovisión, que tienen mucha visibilidad, son una puerta para que los gobiernos blanqueen su imagen o pongan sus ideas políticas. Se intenta pretender que no ocurra, pero sigue ocurriendo.
¿Eres seguidor del festival?
No soy seguidor fijo, he ido por años. Sí que me ha interesado siempre la propuesta de España y si puedo, lo veo.
¿Qué te parece la propuesta de Melody?
Me parece bien. A mí me gusta. Creo que ella tiene algo muy folclórico español y muy de artista de la época, que representa mucho al folclore español. Creo que tiene posibilidades y va a estar en el top five, seguro.