
A pesar del apagón que ha afectado a gran parte de la península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla se han librado del corte de electricidad gracias a sus sistemas eléctricos independientes, que no se vieron alterados por el incidente y continuaron suministrando energía en estas regiones.
Desde las 12:30 horas de este lunes, España y Portugal han experimentado interrupciones en el suministro eléctrico, pero estos territorios no peninsulares han permanecido a salvo. La clave: su escasa o nula conectividad con la red eléctrica de la península, lo que les permitió evitar los efectos de un incidente que dejó sin electricidad a millones de personas en varias zonas.
Características de los sistemas eléctricos no peninsulares
Los sistemas eléctricos que abastecen a Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla se caracterizan por su tamaño reducido y, en la mayoría de los casos, por su desconexión de la red eléctrica principal. Estos territorios operan sus redes de forma independiente, con sistemas aislados y específicos para cada uno de ellos, lo que les confiere una mayor resiliencia frente a los fallos ocurridos en el sistema interconectado de la península ibérica.
El hecho de que no estén tan conectados con la red de la península ha sido una ventaja en esta ocasión, ya que los problemas de suministro eléctrico experimentados en esa región no afectaron a estos sistemas aislados.
El caso de Baleares

Baleares fue uno de los primeros territorios en confirmar que no se registraron incidencias derivadas del apagón. Según Red Eléctrica, el sistema eléctrico balear está unificado, puesto que todas las islas del archipiélago están interconectadas entre sí y conectadas a la península mediante un enlace submarino desde 2012. Este enlace ha sido crucial para garantizar la estabilidad del suministro en el archipiélago.
A pesar de ser una región con una demanda que varía de manera significativa a lo largo del día, el sistema ha logrado mantenerse estable. El Gobierno Balear activó el Plan Platerbal como medida preventiva, garantizando el suministro en caso de una posible interrupción, aunque hasta el momento no se han reportado incidencias. La coordinación con empresas como Endesa y Red Eléctrica ha sido esencial para mantener la comunicación y visibilidad total del estado de la red.
Las redes de Canarias
El sistema eléctrico de Canarias se compone de seis redes independientes, una por cada isla, además de la conexión entre Lanzarote y Fuerteventura. Este sistema tiene características similares al de Baleares, pero en lugar de un enlace submarino con la península, Canarias depende de un control centralizado desde Las Palmas de Gran Canaria.
A pesar de ser un sistema más fragmentado y con una capacidad limitada para interconectar islas o responder a demandas masivas, el sistema ha funcionado correctamente sin verse afectado por el apagón peninsular.
Estabilidad en Ceuta y Melilla

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla operan sus propios sistemas eléctricos de manera completamente independiente, sin una red de transporte interconectada con el resto de España. Cada una de estas ciudades cuenta con su propio centro de control, que coordina el suministro con los distribuidores y generadores de energía locales.
En ambos casos, los sistemas son pequeños y de gestión local, lo que les otorga cierta estabilidad y control frente a los posibles problemas que pueden surgir en una red eléctrica más grande y compleja. La autonomía de sus sistemas también les permite reaccionar de manera más eficiente ante cualquier imprevisto.
Aunque en los territorios peninsulares no se han registrado incidencias en el suministro eléctrico, las autoridades están recopilando información para evaluar posibles efectos derivados del apagón masivo que afectó gran parte de España. Asimismo, los aeropuertos de Palma, Menorca e Ibiza han operado con normalidad, según informó Aena.