La OTAN suma los nuevos satélites del Ejército a su sistema de comunicaciones seguras: España se une al “selecto club” de EEUU, Reino Unido y Francia

Los satélites Spainsat NG e brindarán comunicaciones encriptadas a todos los miembros de la Alianza. Tras el lanzamiento del primer sistema, el segundo será puesto en órbita el próximo octubre

Guardar
Satélite Spainsat NG I (Hisdesat)
Satélite Spainsat NG I (Hisdesat)

La OTAN ha ampliado sus capacidades en comunicaciones encriptadas gracias a los satélites Spainsat NG de las Fuerzas Armadas. Esto después de que la Alianza Atlántica, a través de su Agencia de Comunicaciones y de Información (NCIA), haya informado que los sistemas sistemas han sido incorporados a su consorcio de comunicaciones seguras por satélite (NSS6G).

De esta manera, España se une al “selecto club” conformado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Luxemburgo, los hasta ahora únicos países cuyos sistemas cumplían con las estrictas exigencias de seguridad de la OTAN para poder brindar esta capacidad a todos los miembros de la organización, según han destacado desde Hisdesat, la empresa responsable de gestionar la construcción y operar los Spainsat NG. España, al incorporarse a este consorcio, proporcionará recursos que mejorarán la interoperabilidad con las fuerzas aliadas y optimizará las capacidades de respuesta en operaciones conjuntas.

El Spainsat NG I fue lanzado el pasado enero, a bordo de un cohete Falcon de la firma SpaceX, propiedad de Elon Musk. Actualmente, el satélite aún se encuentra en proceso de alcanzar su órbita geoestacionaria final, a unos 36.000 kilómetros sobre la superficie terretre, proceso que se extiende durante cinco meses tras ser puesto en el espacio. El lanzamiento del segundo de estos sistemas, el Spainsat NG II, está previsto para el próximo octubre, también desde Cabo Cañaveral, en Estados Unidos.

Cobertura de 2/3 del planeta

La nueva pareja de satélites españoles, que brindarán comunicaciones encriptadas seguras al Gobierno y, especialmente, al Ministerio de Defensa en 2/3 del planeta. Su fabricación, iniciada a mediados de 2019 y que ha supuesto una inversión de 2.000 millones de euros, tuvo que hacer frente a numerosos desafíos, como la pandemia de Covid-19 y la guerra de Ucrania. Esta última, por ejemplo, obligó, a mitad del desarrollo del sistema, un nuevo propulsor, dado que el original era de fabricación rusa. Estos son los sistemas de mayor tamaño jamás construidos por España, con seis toneladas de peso y una altura de 7,3 metros.

Despega hacia el espacio el nuevo satélite del Ejército español: lanzado con éxito el Spainsat NG I.

Desde Hisdesat siempre han defendido que los Spainsat NG son los satélites más avanzados de Europa y se encuentran entre los más seguros del mundo. La infalibilidad de la que presume la compañía viene dada por las antenas con las que está equipado, una de las tecnologías más innovadoras de las que dispone la nave, capaces de continuar funcionando incluso ante en las capas superiores de la atmósfera una explosión nuclear, como las que llevaban a cabo Estados Unidos y la Unión Soviética a comienzos de la Guerra Fría.

El diseño de los Spainsat NG se basa en la plataforma Eurostar NEO de Airbus, que dispone de mayor capacidad, flexibilidad y una propulsión 100% eléctrica. Los sistemas operarán en las bandas X, Ka militar y UHF e incorporarán tecnologías avanzadas de protección contra intentos de interferencia y suplantación. Asimismo, estarán reforzados ante posibles fenómenos nucleares a gran altitud y dispondrán de antenas activas capaces de ser reconfiguradas en órbita. La vida útil de los nuevos satélites también será de 15 años, por lo que se prevé que estén operativos hasta 2040.