Este es el animal que se comunica con pedos y provocó un conflicto intencional

A pesar de que parecen especies mudas, los gases que expulsan emiten un sonido sorprendente que causó tensiones en 1994 entre Rusia y Suecia

Guardar
Seis curiosidades del animal terrestre más grande del mundo: tiene una esperanza de vida de hasta 70 años.

El mar está repleto de misterios que aún son desconocidos para una inmensa mayoría. Por el momento, el ser humano solo ha sido capaz de explorar una pequeña parte de este mundo. Y uno de los aspectos que siguen resultando curiosos son los sonidos que existen y que emiten las especies. Precisamente, una de las principales curiosidades es el sistema de comunicación de un animal que se comunica con pedos y que incluso llegó a provocar un conflicto internacional.

El biólogo Gabriel Jorgewich-Cohen, doctorando en la Universidad de Zúrich, desmintió una creencia ampliamente aceptada sobre los orígenes de la vida en la Tierra en un artículo para el diario ABC. Su investigación demostró que el primer grito de vida ocurrió hace 407 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba anteriormente.

Cohen exploró la hipótesis de que los vertebrados primitivos poseían una abertura similar a las fosas nasales externas, conectadas con la cavidad bucal, algo comparable a la estructura que tienen los humanos. Este hallazgo sugiere que los sonidos producidos no eran meros ruidos, sino que servían como un medio de comunicación para estos animales. Como es el caso del arenque, cuya forma de comunicarse es de lo más sorprendente.

Los arenques y su extraña forma de comunicarse

Los arenques tienen unas características
Los arenques tienen unas características sorprendentes.

Tras su investigación, Cohen se centró en varias especies que pensaban que eran incapaces de comunicarse, desafiando el concepto de “mudez” en el reino animal. Su estudio reveló que tortugas, anfibios y arenques emplean diferentes métodos de comunicación, pero fue el sistema de estos últimos el que más destacó. Este pez utiliza gases para comunicarse, una estrategia que llamó su atención.

Según ABC, el proceso de comunicación de los arenques implica la expulsión de burbujas de gas que, al subir a la superficie y ser expulsadas a través del ano, emiten un sonido similar al de la fritura. Esta peculiar emisión de ruidos fue la causa de un malentendido en 1994, cuando autoridades rusas y suecas creyeron que los ruidos bajo el agua eran provenientes de un submarino espía ruso en el mar Báltico. Aunque la Guerra Fría ya había terminado, los temores persistían en Suecia, y las autoridades decidieron investigar.

En 1995, el gobierno sueco estableció una comisión para estudiar el origen de los ruidos, y Håkan Westerberg, científico sueco que formó parte de la investigación, relató a la BBC que la principal evidencia era ese sonido característico, el cual inicialmente se interpretó como señal de una posible infiltración. “Me pidieron que investigara si había una explicación biológica para este ruido”, explicó Westerberg.

Tras su análisis, Westerberg descubrió que el sonido provenía de visones nadadores, un hallazgo que se realizó cuando alguien observó a los animales justo en el momento en que emitían las burbujas. A pesar de que el ruido no era comparable al estrépito de una hélice, los investigadores en ese entonces pensaron que se trataba de algún tipo de tecnología secreta de propulsión.

Otras curiosidades de los arenques

Los arenques emplean diferentes métodos
Los arenques emplean diferentes métodos de comunicación. (EFE/Wallace Woon)

Puede parecer que el arenque es una especie aparentemente simple, pero nada más lejos de la realidad: desempeña un papel crucial tanto en los ecosistemas marinos como en las culturas humanas. Así, algunas de sus principales curiosidades son las siguientes:

  • Son conocidos por migrar en grandes bancos, a veces formando enormes concentraciones que pueden alcanzar miles de individuos. Estos bancos se desplazan juntos, lo que les ayuda a protegerse de depredadores.
  • El arenque es una especie clave en la cadena alimentaria marina y es de gran importancia económica, tanto en la pesca como en la acuicultura. En algunas culturas, como en Escandinavia, se consume de diversas formas, desde fresco hasta fermentado.
  • Aunque no viven tanto como otras especies marinas, los arenques pueden llegar a vivir entre 10 y 15 años, dependiendo de las condiciones. Su tamaño varía, pero generalmente miden entre 20 y 40 cm de largo.
  • Tienen una visión muy sensible a la luz, lo que les permite detectar cambios en su entorno y adaptarse a las condiciones del agua. Esta sensibilidad es vital para su supervivencia, especialmente al escapar de depredadores.
  • Las hembras de arenque pueden poner hasta 40.000 huevos en una sola temporada de reproducción. Estos huevos se adhieren a las rocas o a la vegetación marina, donde se desarrollan hasta que las crías, llamadas alevines, emergen.
  • Juegan un papel fundamental en el ecosistema marino. No solo son una fuente de alimento para muchos depredadores, sino que también ayudan a mantener el equilibrio ecológico al consumir grandes cantidades de plancton y otras pequeñas criaturas marinas.
  • Es una excelente fuente de ácidos grasos, omega-3, vitaminas A y D, y minerales como el calcio y el hierro, lo que lo convierte en un alimento muy nutritivo y beneficioso para la salud.