Cuándo se sabe el sexo del bebé

Descubrir el sexo del bebé puede ser útil para descartar enfermedades ligadas a él

Guardar
Imagen de archivo: Un bebé
Imagen de archivo: Un bebé de pocos días de edad coge el dedo de su madre. (Europa Press)

Aunque algunos prefieran el secreto y el misterio hasta el nacimiento, descubrir el sexo del bebé es todo un acontecimiento para otras parejas, que llegan a celebrar fiestas para revelar la información a sus seres queridos. En las más tradicionales, este pequeño detalle marcará el tipo de ropa, juguetes y decoración que acompañarán al bebé en sus primeros meses de vida. Para otros, simplemente ayuda a decantarse por un nombre.

Pero conocer el sexo del bebé no es solo útil por motivos culturales y sociales, también médicos. Por ejemplo, podría evitar procedimientos invasivos en embarazos con riesgo de enfermedades genéticas ligadas al sexo, como aquellas asociadas al cromosoma X. Además, es una herramienta potencialmente útil para identificar precozmente condiciones como la hiperplasia suprarrenal congénita, en la cual el tratamiento puede ajustarse en función del sexo del feto.

Por desgracia, hay que esperar varias semanas hasta saber con exactitud si la nueva criatura será niño o niña.

Cómo descubrir el sexo del bebé

Una mujer embarazada observa una
Una mujer embarazada observa una ecografía (AdobeStock)

Desde la plataforma Reproducción Asistida ORG, explican que hay varios métodos para saber cuál será el sexo del bebé antes de dar a luz. La más conocida y popular es la ecografía, pues se trata de una prueba segura y no invasiva. Eso sí, el ultrasonido no será claro hasta el segundo trimestre del embarazo, en lo que al sexo se refiere.

En España, lo habitual es que esta prueba se agende para la semana 20 de gestación, pero no servirá de nada si la posición del feto no permite al especialista ver los genitales. Recientemente, un equipo médico del Hospital General Básico Santa Ana en Motril, España, ha evaluado la precisión de la determinación del sexo fetal mediante ecografía de rutina durante el primer trimestre del embarazo, revelando que esta técnica es viable a partir de la semana 11. Según la investigación, publicada en la revista Progresos de Obstetricia y Ginecología, la efectividad de la predicción alcanza el 85.13% de media y aumenta significativamente con la edad gestacional, llegando al 93.7% en la semana 13.

“La posibilidad de determinar el sexo fetal de manera temprana podría mejorar significativamente el manejo clínico en embarazos de alto riesgo y, al mismo tiempo, aportar una tranquilidad adicional a las familias”, afirman los autores, liderados por Encarnación Carmona Sánchez.

Ana Isabel, de 49 años, es una de las víctimas más jóvenes de la talidomida. Supuestamente, en España, este medicamento dejo de comercializarse en 1965, nueve años antes de que naciera Ana Isabel

Asimismo, existe la posibilidad de descubrir el sexo a partir de un análisis de sangre en la semana 8 de gestación. A partir de una muestra de sangre materna, los laboratorios pueden encontrar fragmentos de ADN fetal en los que buscar la presencia del cromosoma Y para determinar si se trata de un varón (XY) o de una niña (XX). Cabe resaltar, no obstante, que algunas condiciones genéticas pueden hacer que las mujeres también posean este cromosoma, como el síndrome de Swyer o el síndrome de Turner.

Una tercera prueba es la biopsia corial o la amniocentesis, aunque estos sí son procesos invasivos y conllevan riesgo de pérdida del feto. La primera suele realizarse en las semanas 11-13 de embarazo, mientras que la segunda no es viable hasta las 15-20 semanas.