Un enfermero revela cuál es el último sentido que se pierde antes de morir

El enfermero y creador de contenido Jorge Ángel ha publicado un vídeo en el que aborda esta cuestión

Guardar
Captura de pantalla de la
Captura de pantalla de la publicación de Enfermero Jorge Ángel. (TikTok)

Morirnos o todo lo que esté relacionado con la muerte es un tema que nos inquieta, nos abruma y nos hace sentir incómodos. Por ello, evitamos hacerle mención. Sin embargo, es una cuestión que no podemos ignorar porque forma parte de nuestro destino y hay ciertos aspectos que nos generan curiosidad. ¿Qué se siente? ¿Qué pasa después? ¿Cuál es el último sentido que perdemos?

El enfermero y creador de contenido Jorge Ángel ha publicado un vídeo en su perfil de TikTok en el que aborda esta última cuestión. Según detalla, cuando alguien está a punto de fallecer “entra en un estado de inconsciencia”. Tal y como explica, los científicos han estudiado las señales eléctricas del cerebro que se producen en esos momentos a través de electroencefalogramas. “Además, se ha preguntado a personas que ya estaban muy malitas, pero que luego se han recuperado y lo último de lo que se acordaban era de sonidos“, cuenta. Por lo tanto, es el oído el último sentido que se pierde.

“Así que si habéis hablado los últimos momentos con vuestros familiares o seres queridos, posiblemente os hayan escuchado vuestras últimas palabras”, asegura el profesional de la salud.

Un estudio que revela un gran hallazgo

Un grupo de investigadores canadienses publicó un estudio en la revista Scientific Reports, en el que concluyeron que el oído es el sentido que mantenemos activo hasta el momento de la muerte. Para llegar a esta conclusión, emplearon un método llamado electroencefalografía (EEG), que mide la actividad eléctrica del cerebro, en pacientes inconscientes durante sus últimas horas de vida en el hospital St John Hospice en Vancouver, Canadá. El EEG les permitió analizar si los pacientes reaccionaban a estímulos del entorno. Compararon los resultados de estos pacientes con los de otros que estaban conscientes y con un grupo control de personas sanas.

En el experimento, los participantes escucharon una serie de tonos con un patrón fijo, intercalados con notas fuera de lugar. Los investigadores buscaban identificar respuestas cerebrales llamadas señales MMN, P3a y P3b, que ocurren cuando el cerebro detecta algo inusual en los sonidos. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría de los pacientes no respondían externamente, muchos mostraron señales MMN ante los cambios de tono y, en algunos casos, también las respuestas P3a o P3b. Esto indica que, incluso en las últimas horas de vida, su sistema auditivo funcionaba de manera similar al de las personas sanas y jóvenes.

Morirse en España cada vez cuesta más: entre 3.500 y 6.500 euros el sepelio.

Ciertas dudas sobre la plena conciencia de los pacientes

Aunque los cerebros de los pacientes mostraron actividad al reconocer ciertos sonidos en sus últimas horas de vida, no se puede asegurar que pudieran procesar conscientemente palabras o conceptos con significado. Elizabeth Blundon, autora del estudio, explicó que, aunque se observó una reacción a los sonidos, no se puede confirmar que los pacientes pudieran recordar cosas, reconocer voces o entender el lenguaje.

Romayne Gallagher, coautora del estudio, destacó la relevancia de estos hallazgos, ya que respaldan lo que han observado médicos y enfermeros en cuidados paliativos: la presencia de seres queridos y sus voces puede tener un efecto calmante en los momentos finales de la vida de una persona. Gallagher también subrayó la importancia de la compañía, ya sea presencial o a través de una llamada telefónica, durante las últimas horas y días de vida.