
Este martes 22 de abril, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, explicó que su departamento y el Ministerio de Justicia están trabajando para sacar adelante una reforma que reforzará la prohibición de la gestación subrogada en España, que esperan que esté lista “en este mes”. Esta técnica de reproducción asistida, por la que se contrata a una mujer para que dé a luz a un niño al que renunciará en favor de la persona o pareja que realiza el acuerdo, está “radicalmente prohibida” en España, tal y como ha recordado Redondo, pero existen lagunas legales que permiten la inscripción registral de menores engendrados en terceros países.
La ministra ya avanzó hace una semana esta medida, que se incluiría dentro de la futura ley de trata. Sin embargo, este martes, antes de presidir la Conferencia Sectorial de Igualdad, Redondo explicó en declaraciones a los medios que lo más probable es que finalmente se impulse de forma aislada con el objetivo de agilizar los trámites de la reforma: “Estoy convencida de que en muy breve tiempo, yo calculo que en este mes, tendremos una solución que incluso se anticipe a la ley de trata”.
Por el momento, no se han precisado los detalles, aunque Redondo ha insistido en que el Gobierno está trabajando “para que esa prohibición se lleve a sus últimas consecuencias en nuestro país”. Cuando la semana pasada la ministra anunció la intención de solucionar estas lagunas, explicó que impedir esa inscripción registral es “la pieza que falta”, pero que esta tarea presenta “algunas dificultades”.

La ley española contra los vientres de alquiler
En España, la gestación subrogada está regulada por la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida: “Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero”, reza su artículo 10. Por tanto, se destaca la ilegalidad de esta práctica y en el mismo texto se reconoce que se reconocerá como tutores legales a los padres biológicos.
Pese a ello, la Instrucción de 5 de octubre de 2010 de la Dirección General de los Registros y del Notariado permite la inscripción en el Registro Civil de los niños nacidos por esta técnica en los países donde sea legal, siempre que exista una resolución judicial que lo avale. Por ello, según los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europa y Cooperación, entre 2010 y julio de 2023, en España se recibieron un total de 3.546 solicitudes para inscribir bebés nacidos por gestación subrogada en el extranjero.
La reforma anunciada recientemente por Ana Redondo se une al trabajo que el Ministerio de Igualdad está realizando en contra de los vientres de alquiler. Ya en enero de este año, explicó que el Instituto de las Mujeres había presentado un informe jurídico a la Abogacía del Estado por la “promoción comercial de la gestación por sustitución” en páginas webs y redes sociales. Esta práctica de publicidad en nuestro país quedó prohibida en la reforma de la ley del aborto aprobada en 2023, pero Igualdad detectó hasta ocho agencias que la estaban llevando a cabo.