España apoya el rearme militar: la gran movilización que reclama Podemos contra el “Gobierno de la guerra” no encuentra respuesta en la calle

Los morados apelan a los millones de personas que se movilizaron bajo el lema ‘No a la guerra’ después de que Sánchez anunciara “el mayor aumento del gasto militar de la historia”, pero las acciones del colectivo antimilitarista siguen sin despegar

Guardar
El presidente del Gobierno, Pedro
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe a la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, en el Palacio de la Moncloa. (Eduardo Parra/Europa Press)

Las “incertidumbres ante el futuro, la inseguridad y el miedo al futuro”, así como “las guerras en general” no son los principales problemas de los españoles. Según los últimos barómetros mensuales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), estas cuestionen ocupan los puestos inferiores de una amplia tabla de principales problemas que existen actualmente en España.

Por contra, la vivienda suele ser ocupar el primer puesto, y a este asunto se agarró la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, para criticar el plan de defensa de 10.471 millones de euros anunciado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Con esta proyecto, el Ejecutivo pretende impulsar el gasto en Seguridad y Defensa hasta el 2% del PIB en 2025, cumpliendo con cuatro años de antelación el objetivo comprometido con la OTAN.

Según la líder morada, el Ejecutivo, formado por el PSOE y Sumar, se va a gastar en “armas” el dinero que podría haber servido para consolidar el “necesario” parque público de vivienda. Por eso, hizo un llamamiento a quienes se movilizaron hace 20 años contra la guerra de Irak a que vuelvan a organizarse y salir a la calle para dar una respuesta al “Gobierno de la guerra”. “Necesitamos hacer crecer esas fuerzas de la paz para corregir el rumbo de guerra en el que nos ha metido Pedro Sánchez”, señaló.

El presidente del Gobierno ha anunciado este martes que España alcanzará su compromiso de llegar al 2% del gasto en seguridad y defensa este mismo año 2025, lo que supondrá una inversión adicional de 10.471 millones de euros. (Fuente: La Moncloa)

La dirigente de Podemos cuestionó así a su antiguo socio de coalición, a quien ya en la legislatura pasada catalogó como “el partido de la guerra”, y advirtió que su formación trabajará para que las eventuales manifestaciones “salgan bien, dando nuestro respaldo”, pero no promoviéndolas, ya que no es la función de los partidos, sino de la sociedad civil. Pero lo cierto es que el movimiento antimilitarista en España sigue estando muy lejos de la forma que adoptó con el No a la guerra de hace dos décadas, cuando entonces consiguió movilizar a millones de personas y aunar a toda la izquierda, incluyendo al PSOE.

A pesar de que la cuestión sobre el rearme militar en la Unión Europea es un debate que lleva sobre la mesa varios meses, desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Rusia –ha cambiado por completo el mapa geopolítico–, las acciones de los colectivos anti-OTAN siguen sin crear un caldo de cultivo en contra del aumento del gasto en Defensa.

En este contexto, destaca el reciente manifiesto firmado por casi 850 colectivos sociales y representantes del mundo de la cultura, como los actores Juan Diego Botto, Javier Bardem, Luis Tosar, Carolina Yuste o Aitana Sánchez Gijón, en el que expresaron su rechazo al plan de rearme propuesto por la Comisión Europea, que habla de aumentar este gasto hasta 800.000 millones de euros en cuatro años.

“Los climas bélicos se diseñan en cómodos despachos, pero son los pueblos quienes pagan las consecuencias. Por ello, este momento es de extrema importancia para disipar la tensión creciente y defender un modelo de paz, de bienestar social y de ampliación de derechos para todos. El momento presente requiere de responsabilidad, políticas audaces, altura de miras y cultura de paz”, rezaba el documento.

El 67,8% apoya crear un ejército común perteneciente a la UE

La nostalgia por unas políticas antibelicistas no solo chocan con la pretensión de los países de la Unión Europea de acometer este rearme para buscar una mayor soberanía estratégica frente a EEUU. En España, esta pretensión tampoco encuentra respuesta en la calle. Y es que, según reflejó de manera contundente el barómetro del CIS del pasado mes de marzo, tres de cada cuatro españoles (un 75%) se muestran a favor de que Europa aumente su propia capacidad de defensa, y un 67,8% apoya “crear un ejército común perteneciente a la Unión Europea”, por el 24,1% que rechaza esta idea.

Por franjas de edad, las personas entre los 55 y 64 años son quienes más apoyan el incremento del gasto militar (77,9%), seguido por los jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años (77,3%). Asimismo, los votantes del PP son los más favorables a esta idea (90,6%), seguido de los votantes de Vox (79,5%) y del PSOE (76,3%). Si bien, llama la atención que más de la mitad de los electores de Sumar (52,3%) y de ERC (61,2%) son también favorables al aumento en Defensa.

El estudio del organismo público, dirigido por José Felix Tezanos, reveló además que el 47,8% de los encuestados cree que la UE no tiene capacidad defensiva suficiente ante agresiones de otros países frente al 31,2% que considera que sí. Sobre si la llegada de Trump a la Casa Blanca modificará la relación que ha existido desde la Segunda Guerra Mundial entre los países de la Unión Europea y Estados Unidos, el 77,2% afirmó que “va a cambiar”. En este sentido, la mayor parte consideró que ese cambio en general va a ser “malo” para EEUU (35,9) y la UE (42,9).

No obstante, el plan anunciado por Sánchez también cosechó el rechazo de Sumar, que presentaron observaciones en el Consejo de Ministros, mientras que el PP pidió que sea votado en el Congreso. En la rueda de prensa para detallar las principales líneas maestras del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, Sánchez defendió que la inversión adicional de 10.471 millones de euros se hará “sin subir impuestos, sin tocar un céntimo la inversión en el Estado del Bienestar, y sin incurrir en un mayor déficit público”.

Asimismo, justificó que la mayor parte del dinero movilizado se quedará en España, alrededor del 87% de la inversión. Según las previsiones del Gobierno, este plan ayudará a incrementar el PIB entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales, aumentar la I+D+i estatal en un 18% y crear más de 36.000 empleos directos y unos 60.000 indirectos. “Nuestro objetivo es modernizar las capacidades de seguridad y disuasión de España y Europa apostando por la mejora de las condiciones de nuestras FFAA, la modernización de nuestros equipos, y el desarrollo de nuevas tecnologías que podrán servir, tanto para el propósito militar, como para el civil”, resumió Pedro Sánchez para justificar esta “inversión relevante”.