
El Entierro de la Sardina es uno de los eventos más singulares del calendario festivo español y murciano y tendrá lugar el 26 de abril, como es tradición el sábado siguiente al Domingo de Resurrección. Una celebración declarada de Interés Turístico Internacional que forma parte de las Fiestas de Primavera de la ciudad de Murcia y que cada año congrega a decenas de miles de personas en un ambiente de música, color y sátira.
Un festejo único con raíces en el siglo XIX
Para indagar en el origen de esta curiosa fiesta dedicada a un pez, nos tenemos que remontar hasta 1851, cuando un grupo de estudiantes murcianos, inspirados por las mascaradas del carnaval madrileño, organizaron un cortejo con una sardina como protagonista simbólica. El objetivo era parodiar la prohibición de comer carne durante la Cuaresma. Con el tiempo, este acto se consolidó como una tradición local que fusiona carnaval, mitología clásica y crítica social en un formato espectacular y accesible para todos los públicos. Una celebración “copiada”, pero con más color que la original.
Fechas y actividades destacas del Entierro de la Sardina 2025
Aunque el desfile principal será el sábado 26 de abril, durante la semana habrá múltiples actividades. Las Agrupaciones Sardineras, unas treinta en total, organizan pasacalles, desfiles menores y actos simbólicos, como el Velatorio de la Sardina o la lectura del humorístico Testamento de Doña Sardina, que se realiza desde el balcón del Ayuntamiento la noche anterior al desfile. Este documento, leído por una mujer designada como Doña Sardina, incluye comentarios satíricos sobre la actualidad política y social.
El gran desfile del sábado
El sábado, Murcia se transforma en un escenario festivo a gran escala. La jornada comienza con una cabalgata informal por la Gran Vía Alfonso X el Sabio, donde las comparsas y charangas llenan de música las calles. El evento principal, el Entierro de la Sardina, tiene lugar al anochecer y está dividido en dos partes:
- Cabecera del desfile, protagonizada por gigantes, cabezudos y charangas.
- Carrozas mitológicas, inspiradas en los dioses del Olimpo, que lanzan miles de juguetes al público. Uno de los más emblemáticos es el pito, que se convierte en un símbolo de la celebración.
Al término del desfile, la figura de la sardina —una escultura de cartón piedra— es trasladada hasta las inmediaciones del Puente Viejo, donde es quemada en una hoguera, mientras un espectáculo de fuegos artificiales ilumina la madrugada murciana.
Elementos simbólicos: fuego, sátira y comunidad

El fuego es un elemento central de la fiesta. Aparece tanto en los hachones que portan los “hachoneros” —encargados de garantizar el buen desarrollo del desfile— como en los fuegos artificiales y la quema de la sardina. Se le atribuye un valor purificador, ligado al final de la abstinencia cuaresmal.
También destaca el papel de la sátira como vehículo de crítica social. Desde sus orígenes, el Entierro de la Sardina ha incorporado elementos paródicos que permiten reinterpretar, desde el humor, cuestiones de actualidad. Esta función se mantiene viva en actos como el testamento de Doña Sardina.
Servicios especiales de tranvía durante el Entierro de la Sardina
Durante esta jornada, se activarán servicios especiales del tranvía en Murcia. Estas son las principales medidas:
- Inicio del servicio: a las 07:05 h, como un sábado habitual, desde la parada Infantas.
- Extensión del horario nocturno: el servicio se alargará hasta aproximadamente las 01:45 h, una vez se reabra la Plaza Circular tras el desfile.
- Hora punta: comenzará a las 10:00 h, con frecuencias de 9 a 12 minutos hasta las 18:00 h.
- Refuerzos adicionales: se añaden tranvías entre las 10:00 y las 16:00 h para atender mayor demanda.
Cambios por el corte en Plaza Circular
- A las 18:00 h se prevé el corte del tráfico en Plaza Circular, activándose servicios parciales entre Plaza Circular y Juan Carlos I hacia los extremos de la línea.
- Entre las 18:00 y 21:00 h, la frecuencia será de unos 12 minutos por tramo.
- A partir de las 21:00 h, el paso de tranvías se reduce a cada 15 minutos hasta que finalice el desfile.
Refuerzos y últimas salidas
- Una vez acabe el desfile, entre las 01:00 y 01:30 h, saldrán vehículos de refuerzo desde Plaza Circular y Juan Carlos I.
- Últimas salidas previstas (según apertura de Plaza Circular):
- Desde Juan Carlos I hacia Universidades: 01:30 h
- Desde Plaza Circular hacia Nueva Condomina: 02:10 h.
Servicio lanzadera hacia UCAM – Los Jerónimos
- Funciona con horario normal de sábado hasta las 22:05 h.
- Después, se añaden salidas extra desde Los Rectores – Terra Natura a las 23:00, 00:00, 01:00 y 01:30 h, con regreso inmediato desde UCAM – Los Jerónimos.