
Si abrimos la aplicación de TikTok, cada vez encontramos más vídeos de jóvenes que se han ido a otros países en búsqueda de oportunidades laborales y que comparten su día a día, sus choques culturales y sus nuevas rutinas con sus seguidores. Suiza es uno de los estados más solicitados. Según datos del Padrón de Españoles en el Extranjero (PERE), a fecha 1 de enero de 2024 residían en esta nación 136.225 españoles. Una cifra que ha ido aumentando desde 2005.
Cuando nos mudamos a otra ciudad, el cambio es palpable, ya que esas cosas que estábamos acostumbrados a ver o hacer a diario, de pronto se esfuman. Un sentimiento que aumenta cuando nuestro nuevo hogar se encuentra en otro país. En esos casos, nos enfrentamos a más desafíos. Puede que, de pronto, echemos de menos algo tan simple como una persiana o que empecemos a cenar a las seis.
Los choques culturales nos pueden generar tanto fascinación como desconcierto. Encontramos diferencias tanto en los hábitos de trabajo como en los matices de la vida social. Nos damos de bruces con costumbres y normas distintas a las que estamos acostumbrados, lo que nos genera cierto desconcierto.
Una española que reside en Suiza cuenta qué es lo que más le ha sorprendido del país
Cuando hay algo que nos llama tanto la atención, sentimos la necesidad de compartirlo y comentarlo como el resto. Eso ha sido lo que le ha ocurrido a Noemí López, conocida en redes como @noemilop_, a quien le ha sorprendido ver la independencia de los niños pequeños. “Los niños empiezan el colegio a los seis años y no sólo empiezan el colegio, sino que están obligados a ir a colegio solos”, apunta. Algo que si ocurriera en España, estaríamos casi a punto de llamar a los servicios sociales.
“Nada de que mamá y papá los acompañen a la puerta del colegio, ni siquiera pueden acercarlos en coche”, explica la creadora de contenido. “Están obligados a ir solos”, insiste. “No importa si tienen que coger un bus o un tren, totalmente solos”, agrega. Explica que es algo que forma parte de la cultura suiza, ya que desde pequeños se les inculca a ser “responsables e independientes”. Hace hincapié en que “no está mal visto” sino “todo lo contrario”, “es obligatorio”.
Una de las preguntas que nos pueden surgir es cómo lo hacen los pequeños para acudir al centro escolar y es que, según detalla López, “las calles están preparadas”, los caminos bien señalizados". “Todo el sistema está realmente está preparado para que los niños puedan moverse por el país con total seguridad”, comenta. “Y sí, al principio choca muchísimo, pero luego te das cuenta de que funciona”, concluye.
A qué edad puede ir un niño solo por la calle en España

En España la ley no da una respuesta específica a esta cuestión. Sin embargo, según el artículo 172 del Código Civil, si una entidad pública responsable de la protección de menores detecta que un niño está en situación de desamparo, tiene la obligación legal de protegerlo y ponerlo bajo la tutela de la entidad, informando al Ministerio Fiscal. Es decir, que si un colegio se percatara de que un menor acude solo al colegio sin estar preparado para ello, podría denunciar a sus padres.