Una española que vive en Estados Unidos cuenta cómo son las fiestas universitarias: “Cogéis cualquier idea que tengáis y la borráis”

A través de un video de TikTok, la joven cuenta la diferencia de horarios y de música en las celebraciones de los dos países

Guardar
Clara Caralt en el video.
Clara Caralt en el video. (TikTok/@claracaralt)

Clara Caralt, una joven española que cuenta su día a través de su cuenta de TikTok (@claracaralt), analiza con humor y sinceridad las diferencias culturales entre España y Estados Unidos. Con miles de seguidores, sus publicaciones abordan todo tipo de aspectos, aunque las comparaciones sobre la vida social y las fiestas son los más populares. De hecho, en uno de sus últimos videos desmitifica la visión que tenemos en España de las fiestas estadounidenses.

“Muy a menudo se me pregunta qué tal las fiestas americanas, así que os lo voy a explicar. Coged cualquier idea que tengáis sobre cómo sería una fiesta americana y la borráis, porque, entre tú y yo, viniendo de España, esas fiestas son una m... por varios motivos”, comienza diciendo Clara, que en algo más de un minuto acaba con el mito.

Horarios muy diferentes

Para la joven, una de las principales diferencias radica en los horarios. “El primero: se empieza muy pronto. Es como que se espera que la gente llegue a las fiestas a las 22:00 de la noche. ¿A las diez de la noche? Claro... O sea, si tú te quieres preparar, tú quieres beber, hacer lo que sea antes de ir, pues tienes que empezar a las siete u ocho de la tarde”, explica. Clara señala que esta costumbre choca con el estilo español, donde las quedadas suelen comenzar más tarde y se prolongan durante la madrugada.

Lo que en España sería un horario habitual para llegar a una fiesta, en Estados Unidos ya marca el final: “A las dos, que sería la hora en que tú aquí irías a la fiesta, ahí estás volviendo a tu cama”.

“Nos quedamos con las de España, ¿no?”

Otro aspecto que destaca Clara es el tipo de música que se escucha en estas celebraciones. “El tema de la música es un tema que yo por ahí no paso. Sigo sin entender cómo esta gente se lo pasa bien con ese tipo de música: todo trap, alguna Katy Perry y algún Bad Bunny por ahí”, comenta, dejando entrever su preferencia por las selecciones musicales en España. “Nos quedamos con las de España, ¿no?”, concluye.

Adolescentes y jóvenes, los más afectados por la soledad no deseada

A pesar de en este tipo de eventos se juntan los más jóvenes, la soledad les acecha. Ellos y los adolescentes son los grupos de edad más afectados por la soledad. En concreto, en un 21,9%, frente a las personas con más de 75 años, un 12,2%, a pesar de la creencia de que este problema afecta sobre todo a las personas mayores, según el estudio elaborado por el Foro de Expertos del Instituto Santalucía bajo el título Informe sobre la soledad no deseada en personas mayores.

La soledad, una pandemia silenciosa que genera monstruos: "Es un factor de riesgo enorme para la depresión"

El informe revela que un 87,2% de los españoles considera que la soledad no deseada afecta sobre todo a personas mayores, y se debe, principalmente, a la falta de convivencia y apoyo familiar o social, especialmente por el hecho de residir lejos de la familia. El estudio indica también que la soledad genera trastornos del estado anímico como la ansiedad (prevalencia del 37,8 %), depresión (prevalencia del 39,3 %) y trastornos conductuales como la violencia, el alcoholismo o el suicidio, entre otros.