Cuál es la edad mínima para votar en cada país: estos son los modelos que podrían inspirar a España en su nueva reforma

Actualmente, el derecho al sufragio activo en nuestro país está vinculado a la mayoría de edad, establecida en los 18 años, según el artículo 12 de la Constitución Española

Guardar
Un miembro de una mesa
Un miembro de una mesa electoral en el Instituto Ortega y Gasset, en Madrid. (EFE/J.P. Gandul)

El Gobierno se encuentra trabajando en una propuesta legislativa, que forma parte del anteproyecto de Ley de Juventud, que pretende cambiar el panorama electoral del país. Según explicó el Ministerio de Juventud e Infancia el pasado martes, la medida que se presentará “antes del verano” plantea una ley que permita a los jóvenes de 16 años ejercer su derecho al voto.

Este cambio, que implicaría una modificación en la normativa electoral vigente, podría implementarse de manera gradual, comenzando con elecciones de menor participación, como las europeas, antes de extenderse a otros comicios de mayor relevancia, como las generales.

Actualmente, el derecho al sufragio activo en España está vinculado a la mayoría de edad, establecida en los 18 años, según el artículo 12 de la Constitución Española. Sin embargo, la Carta Magna no especifica una edad mínima para votar, dejando esta regulación en manos de la ley electoral. La propuesta del Gobierno busca romper con esta tradición y alinear a España con otros países europeos que ya han adoptado medidas similares, aunque la práctica de permitir el voto a los 16 años sigue siendo minoritaria.

Cuándo se vota en la UE

En la Unión Europea, solo Austria permite que los jóvenes de esta edad participen en todas las elecciones, tanto nacionales como locales y europeas. En la mayoría, 14 de 27 Estados miembros, establecen el voto una vez cumplidos los 18 años. Es el caso de Bélgica, Dinamarca, Alemania, España Francia, Luxemburgo, Croacia, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia y Suiza.

En nueve países, la edad mínima para votar es de 21 años: Bulgaria, República Checa, Estonia, Irlanda, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Chipre. Las edades más tardías están en Rumanía, donde la edad mínima se establece en los 23 años y en Italia, cuya edad para votar es a los 25 años.

Fuera del continente europeo, algunos países de América Latina sí contemplan el voto legal a los 16 años. Estos países son Brasil, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Cuba.

El voto, ¿un derecho o una obligación?

Además de la edad legal para votar, existen diferencias entre los países según la obligatoriedad del voto. En España el voto es un derecho, pero no es una obligación. Existe el derecho a la abstención, que muchas veces es utilizado como un símbolo de protesta o descontento.

'Usa tu voto. Si no, otros decidirán por ti', el eslogan de las elecciones europeas.

Pero en 27 países del mundo, el voto es un derecho y además una obligación. En la UE se da este caso en Bélgica, Bulgaria, Grecia y Luxemburgo. También puede haber ciertas excepciones. En países como Argentina, los únicos ciudadanos que están exentos de la obligación de votar son los jóvenes mayores de 16 y menores de 18 años. También existen otras excepciones recogidas en la ley, pero por lo general, no acudir a votar sin justificación es un delito que está castigado con una multa.