El test para saber si se tiene algún tipo de problema con el alcohol que ha compartido una enfermera: “¿Has necesitado beber por la mañana?”

El consumo prolongado o los atracones de alcohol pueden provocar daños cerebrales, mentales o cardiovasculares a veces irreversibles

Guardar
Jóvenes hacen botellón en la
Jóvenes hacen botellón en la calle (POLICÍA MUNICIPAL DE VALLADOLID/Europa Press)

En España, el consumo de alcohol está completamente asentado en la sociedad. Pese a que los datos del Ministerio de Sanidad reflejan que la frecuencia en los adolescentes ha descendido desde 2012, convirtiéndose la generación Z en los que menos beben, en nuestro país todavía ocupa un puesto preponderante, especialmente en eventos sociales. Según los datos de 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en España el consumo es de 11 litros por persona.

Además, España se sitúa como el segundo país de la Unión Europea en este sentido, un resultado preocupante teniendo en cuenta que cada año, según los datos del Ministerio de Sanidad, mueren cerca de 14.000 personas por enfermedades atribuibles a este consumo, la gran mayoría por cáncer o enfermedades digestivas.

Uno de los problemas que enfrenta esta adicción es la dificultad que muchas personas sienten a la hora de reconocer que su consumo es desmedido. Además, esto se incrementa en épocas en las que abundan las fiestas y las reuniones sociales, como en el verano: “Llega el veranito y con él las copitas de más”, destaca la enfermera Rosa Rodríguez (@enfermerarubia) en uno de sus últimos vídeos publicado en su cuenta de TikTok.

Al llegar esta época del año se vuelven más frecuentes los atracones de alcohol, que pueden parecer menos inofensivos porque el resto del tiempo no se bebe. A corto plazo provocan desinhibición, vómitos o lagunas mentales, pudiendo llegar al coma etílico o una intoxicación grave; además, si la situación de prolonga en el tiempo, aunque no se consuma todos los días, pueden ocasionarse daños cerebrales, especialmente en personas jóvenes; problemas de salud mental y cardiovasculares; afectación hepática, o un mayor riesgo de dependencia.

Cuál es el efecto del alcohol en el cerebro.

Test de CAGE

Ante la dificultad para identificar muchas veces el alcoholismo por uno mismo, la enfermera expone el test de CAGE, una herramienta breve y sencilla consistente en cuatro preguntas que se utiliza para detectar posibles problemas con el consumo de alcohol. Aunque no aporta un diagnóstico por sí solo, “sí nos ayuda a los profesionales a ver si hay algún problema”. Las siglas de CAGE se refieren precisamente a las cuatro cuestiones que forman el test:

  • Cut down (reducir): “¿has sentido alguna vez que tienes que beber menos?”.
  • Annoyed (molesto): “¿te ha molestado que la gente te critique por tu forma de beber?”.
  • Guilty (culpable): “¿Te has sentido mal o culpable por tu forma de beber?”.
  • Eye-opener (”abridor de ojos”): “¿Alguna vez has necesitado beber por la mañana para calmar las molestias de la noche anterior?”. En este sentido, la enfermera realiza una aclaración muy necesaria: “Lo de que beber más alcohol te quita la resaca del día anterior no es verdad”.

Cada una de las preguntas, si se responden afirmativamente, vale un punto. En función del resultado que se obtenga, el especialista determinará si el consumo de alcohol está dentro de la normalidad en el contexto en el que nos encontramos o si existe un posible problema y será necesario hacer una evaluación más exhaustiva para establecer un diagnóstico:

  • Cero o un punto: bebedor social.
  • Dos puntos: consumo de riesgo.
  • Tres puntos: consumo perjudicial.
  • Cuatro puntos: dependencia alcohólica.
Pese al descenso del consumo
Pese al descenso del consumo de alcohol en España en algunos grupos de edad, todavía existe un problema de salud generalizado (Canva)

Por tanto, en los casos en los que exista una conducta peligrosa en cuanto al consumo de alcohol, conviene siempre buscar ayuda profesional, ya sea el médico de cabecera, un psicólogo o terapeuta especializado en adicciones, unidades de conductas adictivas en hospitales... Además de contar con el entorno cercano y de confianza.