Qué es la neuropatía periférica de fibras pequeñas, según un neurólogo: “El problema es el pronóstico tardío”

Según un estudio, el problema afecta a 53 de cada 100.000 personas

Guardar
Imagen de recurso. (Europa Press)
Imagen de recurso. (Europa Press)

Adriano Chiò es una eminencia en el mundo de la neurología. Es el encargado de dirigir una compleja estructura de neurología de la Città della Salute, un hospital de Turín, en Italia. En esta se tratan pacientes afectados por diferentes problemas, entre los que se encuentras los pacientes con neuropatía de fibras pequeñas.

Una patología que ahora ha vuelto al foco mediático por el caso de la ex modelo Alessandrina Rossella Moretti, quien denunció haber tenido que dejar su trabajo por padecerla. Esta enfermedad, pese a no ser mortal, sus síntomas suelen ser incapacitantes.

Afecta al sistema nervioso periférico y suele manifestarse mediante dolores intensos y problemas de movilidad. A menudo se presenta en la zona de los pies. Es una enfermedad sobre la que todavía queda mucho que recorrer. Para hablar de estos problemas, el propio Adriano ha comentado en profundidad algunos detalles en el medio italiano Corriere della Sera.

“El problema es el pronóstico tardío”

El experto fue directo, esclareciendo diferentes dudas sobre esta enfermedad. “El problema es el pronóstico tardío”, confesó en la entrevista. Pese a que se sepa que puede derivar de trastornos del metabolismo, infecciones, enfermedades autoinmunes o causas neurológicas, es muy difícil localizarlo. Además las causas pueden ser diferentes, por lo que diagnosticarlo se convierte en un quebradero de cabeza.

Los estudios como la electromiografía, que se usa para diagnosticar muchos problemas de esta índole, no son compatibles con esta debido a que la neuropatía periférica de fibras pequeñas pertenece al sistema nervioso periférico, lo que dificulta el poder encontrarlo.

Para poder diagnosticar esta dolencia, hay que hacer pruebas muy específicas que no están disponibles en todos los centros médicos y que, en muchos casos, pueden suponer un gran desembolso económico. La microneurografía o el test con estímulos sensitivos son algunos de ellos.

Nuevo récord en las listas de espera de sanidad en Madrid: más de un millón de personas y 65,2 días de demora para operarse.

A veces puede resultar tedioso tener que experimentar mediante diferentes métodos. “Debemos proceder de otra manera, mediante ensayo y error y con métodos muy complejos que no están disponibles en todas partes”, comentó el neurólogo.

¿Existe una cura?

La neuropatía periférica de fibras pequeñas no tiene cura. Es una de esas enfermedades sobre las que aún queda por investigar. “Actualmente no existe cura, pero tratamos los síntomas. En nuestro hospital no tenemos el personal cualificado para tratar la biopsia de la piel. Por esa razón, nos apoyamos en el Instituto Neurológico Carlo Besta de Milán, que se ocupa de esta patología desde hace mucho tiempo”, declaró Adriano para el medio italiano.

Pese a no ser una enfermedad común, tampoco se considera una enfermedad rara. Según apunta un estudio del Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos, 53 de cada 100.000 personas sufren esta dolencia.

Se estima que el número podría ascender debido a que hay en algunos casos en los que no se puede localizar la dolencia. Lo más común es que se manifieste en personas mayores debido al deterioro cognitivo que conlleva. También se cree que la diabetes puede potenciar las posibilidades de que se manifieste.