
Enclavada entre Moldavia y Ucrania, existe una región que opera como un país independiente, aunque no cuenta con el reconocimiento de la comunidad internacional. Conocida como Transnistria, esta franja territorial de aproximadamente 400.000 habitantes ha mantenido su autonomía de facto desde 1990, tras separarse de Moldavia en un contexto de tensiones políticas y culturales derivadas de la caída de la Unión Soviética.
Viajar a Transnistria es como retroceder en el tiempo a la era de la Unión Soviética. En sus calles y edificios públicos aún se pueden observar retratos de Lenin, mientras que tanques y otros símbolos militares decoran las plazas principales. La región ha conservado una estética y una estructura política que evocan la época soviética, lo que la convierte en un lugar único en Europa del Este.
Pocos se aventuran a entrar en este territorio, pero Elena y Víctor lo han hecho. Estos dos españoles dedican sus redes sociales (@viajeroextranjero) a compartir contenido de sus viajes internacionales y, recientemente, han decidido visitar el país que pocos conocen y nadie reconoce.
“Oficialmente, es un país que no existe y que no está reconocido por ningún otro Estado”, explica Elena, “pero tiene su propio gobierno, su bandera, su ejército y hasta su propia moneda, que es de plástico. Es el último reducto que aún queda de la Unión Soviética”, añade la joven.
Dos euros por el menú del día

En todo Transnistria, es muy común “encontrar restaurantes o cantinas decoradas con bustos de Lenin, las siglas de la URSS e iconografía soviética de todo tipo”, asegura la pareja de españoles. Todo parece un decorado para llamar la atención de turistas, pero en realidad son locales visitados por los propios habitantes del país.
De hecho, la iconografía soviética se encuentra en cada calle: tanques, banderas, estatuas dedicadas a Lenin, imágenes de la hoz y el martillo... La comida, además, se mantiene “a precio soviético”, dice la pareja de españoles: la comida tan solo les ha costado dos euros con cincuenta céntimos. “Parece súper de coña, pero no es coña”, comenta Elena.
La historia de Transnistria

El conflicto que llevó a la independencia de facto de Transnistria sigue siendo un tema delicado en la región. La proclamación de independencia de Transnistria surgió como una respuesta al temor de que Moldavia, tras la disolución del bloque soviético, buscara reunificarse con Rumanía, país con el que comparte lazos históricos y lingüísticos. Este movimiento separatista culminó en un conflicto armado en 1992, que dejó un saldo significativo de víctimas y terminó con un alto el fuego mediado por Rusia, país que desde entonces ha mantenido una influencia considerable en la región. Sin embargo, ni siquiera Rusia ha reconocido oficialmente a Transnistria como un Estado soberano.
Aunque el alto el fuego mediado por Rusia puso fin a los combates, no resolvió las tensiones subyacentes. Desde entonces, Transnistria ha operado como un Estado independiente en todo menos en el nombre, sin que se haya alcanzado un acuerdo político definitivo.
La falta de reconocimiento internacional limita las posibilidades de desarrollo de la región y la mantiene en una situación de aislamiento. Sin embargo, su ubicación estratégica entre Moldavia y Ucrania, así como el apoyo tácito de Rusia, le han permitido mantener su autonomía durante más de tres décadas.