
El calor extremo puede incrementar la incidencia de trastornos mentales y empeorar las condiciones de quienes ya los sufren. Se estima que para 2050 el número de personas con problemas de salud mental aumentan en casi un 50% debido a las altas temperaturas.
Estas son las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia), cuyo estudio ya ha sido publicado en la revista Nature Climate Change y destaca la urgente necesidad de actuar ahora para proteger la salud mental ante el calentamiento global.
El estudio muestra que el calor extremo contribuyó en Australia a una pérdida anual de 8458 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), lo que representa el 1,8 % de la carga total de TMB en Australia. Los más afectados son los australianos de entre 15 y 44 años son la población más afectada.
“Los efectos perjudiciales del cambio climático sobre la salud mental y el estado emocional son cada vez más reconocidos a nivel mundial, y la situación solo empeorará si no actuamos”, expone el profesor Peng Bi, autor principal del estudio.
Las enfermedades mentales y otros trastornos del comportamiento abarcan múltiples síntomas que se asocian a la angustia o al deterioro de áreas importantes del cerebro. “Desde una angustia leve hasta enfermedades graves como la esquizofrenia, el aumento de las temperaturas está dificultando la vida de millones de personas”, sostiene el profesor Bi.
El estudio descubrió que las regiones más cálidas son las que enfrentan más riesgo. “Estos resultados subrayan el papel crucial que desempeñan los responsables de las políticas en el desarrollo de intervenciones de salud pública específicas para minimizar la aparición de los impactos del cambio climático en la salud mental, dadas sus importantes consecuencias humanas, sociales y financieras”, afirma el profesor Bi.
Factores como los ingresos, el acceso a la atención médica y las condiciones locales determinan cómo el calor afecta la salud mental, y algunas zonas se ven más afectadas que otras. “Nuestros hallazgos muestran que el cambio climático incrementará los problemas de salud mental más allá de los que causaría el crecimiento poblacional por sí solo”, aclara el doctor Jingwen Liu.
Europa, el continente que más rápido se calienta
Esta investigación de la Universidad de Adelaida se ha elaborado a partir de la información obtenida por la base de datos Australian Burden of Disease. Sin embargo, el Informe sobre el Estado del Clima Europeo de 2024 destaca que Europa es el continente que más rápido se está calentando, por lo que está sufriendo las repercusiones ocasionadas por las condiciones meteorológicas extremas.
“Cada fracción de grado adicional de aumento de la temperatura importa porque acentúa los riesgos para nuestras vidas, para las economías y para el planeta”, sostiene Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Casi la mitad del continente europeo registró temperaturas récord, así como la ola de calor más prolongada desde que existen registros, con una duración de 13 días consecutivos y que afectó al 55% de la región. Además, la temperatura del mar Mediterráneo fue la más alta registrada, con 1,2 grados por encima de la media.