
El Gobierno ha aprobado este martes, en el Consejo de Ministros, una nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por valor de 5.000 millones de euros. Esta medida está destinada a apoyar a las empresas españolas afectadas por los aranceles unilaterales impuestos por la Administración estadounidense. El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, ha sido el encargado de presentar la iniciativa y de explicar la postura del Ejecutivo de Pedro Sánchez frente a lo que ha calificado como una guerra arancelaria iniciada por el presidente Donald Trump.
Cuerpo ha indicado que esta nueva línea de avales responde a la necesidad urgente de muchas empresas de contar con liquidez, especialmente aquellas que tienen una fuerte relación comercial con Estados Unidos. Según ha explicado, el objetivo es que estas compañías puedan acceder al crédito en condiciones favorables a través de las entidades financieras, lo cual contribuirá a paliar el impacto de los aranceles.
Además de esta medida, el Gobierno también está trabajando en el fortalecimiento del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), al que se le sumarán 220 millones de euros adicionales. Este refuerzo tiene como propósito ayudar a las empresas españolas a consolidar su presencia en Estados Unidos y, al mismo tiempo, fomentar la diversificación de mercados. En ese sentido, Cuerpo ha señalado que es esencial reducir la dependencia de un único mercado y establecer una red de socios comerciales más amplia. Para ello, ha resaltado la importancia de ratificar el acuerdo con Mercosur, considerándolo un eje estratégico que permitirá mitigar los efectos del cierre parcial del mercado estadounidense.
Relaciones comerciales con Estados Unidos

Durante su intervención, el ministro ha ofrecido algunos datos relevantes sobre la relación comercial entre España y Estados Unidos, enmarcada dentro del contexto más amplio de los lazos económicos entre la Unión Europea y el país norteamericano. Cuerpo ha indicado que cada día se cruzan 4.400 millones de euros en bienes y servicios entre ambos lados del Atlántico. En lo que respecta a España, ha subrayado que Estados Unidos es el socio más relevante fuera del ámbito comunitario. En términos de exportación, España envía a Estados Unidos bienes por un valor total de 45.000 millones de euros. Asimismo, el país norteamericano ocupa el primer puesto tanto como destino de la inversión directa española como en calidad de inversor extranjero directo en España.
En relación con los aranceles impuestos por Estados Unidos, Cuerpo ha detallado que la administración Trump impuso una tarifa general del 20%, con picos que alcanzan el 25% en sectores como el acero, el aluminio y el automóvil. Ha aprovechado para remarcar que, en términos brutos no ponderados, la relación económica de la UE con Estados Unidos representa aproximadamente un 5%, lo cual pone de manifiesto la asimetría en la política económica actual de Washington.
Otros acuerdos del Consejo de Ministros
Más allá de esta cuestión económica, el Consejo de Ministros ha abordado otros temas. La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha comunicado la aprobación de un anteproyecto de ley de medicamentos y productos sanitarios. Esta normativa busca modernizar el sistema de precios de referencia, impulsar el uso de genéricos y facilitar el acceso a tratamientos innovadores. También ha anunciado la segunda vuelta del proyecto de ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, con el objetivo de fortalecer el asesoramiento técnico y científico en prevención y control de enfermedades. Además, ha informado sobre la aprobación de un real decreto que regula el funcionamiento del Consejo de Memoria Democrática y el Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática, que estará presidido por el ministro Ángel Víctor Torres.
Por otro lado, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presentado la tercera convocatoria del programa Atrae, una iniciativa lanzada en 2023 para atraer talento científico internacional, especialmente investigadores españoles en el extranjero. El programa cuenta este año con una dotación de 45 millones de euros, lo que supone un aumento del 50% respecto a la edición anterior. Morant ha destacado que se espera atraer a unos 200 científicos líderes en áreas estratégicas, muchos de ellos actualmente radicados en Estados Unidos.