El actor Quim Gutiérrez cuenta su “radical” decisión sobre sus hijos y el uso del móvil: “Un niño se educa por lo que te ve haciendo, no por aquello que le dices”

El sistema que aplica en su casa sigue la línea de las recomendaciones que dan los expertos para evitar el consumo abusivo de los dispositivos por parte de los menores

Guardar
Quim Gutiérrez posa en el
Quim Gutiérrez posa en el Festival de Cine de San Sebastián. (Raúl Terrel/Europa Press)

El actor Quim Gutiérrez ha compartido su perspectiva sobre el uso del teléfono móvil en casa y cómo influye en la educación familiar. En una entrevista con EhUniverso!, explica que toman medidas concretas para limitar el uso de estos dispositivos. De hecho, asegura que intentan “ser bastante radicales con el tema del teléfono” con una estrategia sencilla bajo un lema claro: “Un niño se educa por aquello que te ve haciendo, no por aquello que le dices”.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

“En mi casa -cuenta- hay un bol que lo llamamos el ‘ciber’, que es donde se carga el móvil y en general lo que intentamos hacer, en vez de tener el móvil en el sofá y tal, el móvil está allí y cuando tú quieres, pues vas al ‘ciber’, que es un mueble que hay en el salón, miras el móvil y entras y lo vuelves a dejar ahí. Y solo este gesto hace que el móvil esté centrado en un sitio. Algunos me dirán que... Pero, me da la sensación que solo ese gesto ya cambia mucho”.

Un móvil a los 12 años

Con este gesto, Quim Gutiérrez se suma a los miles de padres que cada vez están más preocupados por el uso que hacen sus hijos de los dispositivos electrónicos y las redes sociales. No es para menos, aun así, según concluye el estudio ‘El dilema digital: La infancia en una encrucijada’ de Qustodio, la edad media en la que los menores españoles reciben su primer móvil se sitúa en los 12 años y un 22% de los padres y madres considera que es una edad adecuada para que tengan su propio teléfono.

El informe, que analiza la información de 400.000 familias usuarias de la aplicación de control parental, con hijos de entre 4 y 18 años en España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia durante 2024, muestra que una de cada diez familias apuesta por que los niños no tengan smartphone hasta los 16 años, mientras que un número similar considera que con 11 años los menores ya tienen un nivel de madurez suficiente para tener móvil propio. El 62% de las familias encuestadas afirma que el colegio de su hijo o hija no permite el uso de móviles en horario de clases.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha propuesto a las comunidades autónomas que en Educación Primaria y Secundaria no se utilice el teléfono móvil en horario lectivo. (Fuente: Ministerio de Educación)

Fuera de las aulas, los menores pasan cuatro horas de media frente la pantalla de su teléfono. En la categoría de redes sociales, Qustodio ha señalado que siguen siendo el pasatiempo favorito de los menores en España y que su uso creció en 2024 un 6% a nivel global, para pasar de los 52 minutos al día registrados en 2023 a 55 minutos diarios este año. TikTok sigue siendo la red social en la que más tiempo pasaron los menores, tanto a nivel global como a nivel nacional, incrementando su tiempo de uso mundial de 112 a 120 minutos al día en 2023 y de 94 a 103 minutos diarios en España.

Instagram, por su parte, ha experimentado un crecimiento en el tiempo de consumo, hasta casi un 23%, de manera que actualmente los niños le dedicaron más de 87 minutos diarios en 2024, frente a los 71 minutos al día registrados en el informe anterior. Estas cifras hacen saltar las alarmas de los expertos. “Es importante que las familias supervisen el contenido que consumen los menores en estas plataformas e inculquen un uso responsable de los dispositivos electrónicos, estableciendo normas y límites de tiempo de uso”, afirmaba Gloria R. Ben, psicóloga de Qustodio, ante estos datos durante la presentación del informe. De hecho, para revertir o evitar esta situación, la experta daba consejos parecidos al sistema que utiliza el actor en su casa.

Ben aconsejaba tener una “comunicación abierta” con los menores, “estar a su lado sin juzgar”, dar ejemplo, “generar actividades fuera de toda la línea” y establecer “unas normas específicas de uso que sean dialogadas entre los dos, no solo impuestas”. “Y hacerles entender que lo que hacemos los padres no es controlarles, sino protegerles y que estamos aquí siempre que ellos lo necesiten”, concluía.