
La influencer Estefanía Unzu, más conocida como Verdeliss, compagina su faceta pública en las redes sociales con su papel como madre de ocho hijos y amante del atletismo. Esto último podría entenderse como un hobby, pero lo cierto es que la navarra está logrando destacar a nivel mundial, batir récords y superar los desafíos más complicados. Una de sus últimas gestas ha quedado plasmada en Verdeliss: 7 maratones - 7 continentes - 7 días, un documental producido por TBS que llega este lunes 14 de abril a Movistar Plus+.
Esta producción de dos capítulos narra la experiencia de la deportista al enfrentarse a una de las pruebas maratonianas más exigentes del mundo: el World Marathon Challenge. Consiste en correr siete maratones en los siete continentes del mundo (Antártida, África, Oceanía, Asia, Europa, Sudamérica y Norteamérica) en solo siete días.
La influencer no solo logró superar el reto, sino que además fue la vencedora absoluta con un tiempo récord: “Conseguir este reto ha sido increíble y poder verlo en Movistar Plus+ es un sueño hecho realidad para poder compartir esta gesta con todos”, expresaba en la presentación del documental, celebrada en el Espacio Movistar de la Gran Vía madrileña.
A punto de cumplir 40 años, Verdeliss asegura estar en su ‘prime’: “He querido demostrar que con sacrificio, se puede conseguir todo lo que cada uno se proponga”, asevera. Sin embargo, se resiste a aspirar a ser una inspiración para el resto: “Estás muy expuesta a críticas y a que se te juzgue. Yo no quiero ser ejemplarizante, esta es mi propia movida”, dice en el documental.
Una de las partes de este desafío que más la han marcado es la carrera en la Antártida, que fue la primera de las siete pruebas a las que tuvo que enfrentarse. “Es tal el silencio que solo escuchas tus pisadas, empieza a resonar la cabeza y afloran todas tus debilidades. (...) Solo ves el infinito blanco, una y otra vez”, confesaba tras acabar la maratón. Y agregaba: “Cuando alguien crea que puede destruirme, le recordaré que corrí en la Antártida”.
“Correr es mi ratito de evasión”
El ritmo trepidante del montaje del documental permite al espectador percibir en primera persona la altísima exigencia física y psicológica que tuvo este reto para la influencer: “No había rutina, era una búsqueda constante de qué comer, en qué momento tumbarme a dormir, ir acumulando jet lag... Llega un momento en que los ritmos circadianos se rompen del todo y me sentía como flotando”, comenta a Infobae España.
Verdeliss confiesa que cualquier se siente “vacío” tras alcanzar un objetivo tan importante como este, aunque a ella no le faltan metas deportivas en el horizonte. De hecho, apenas dos semanas después de ganar el World Marathon Challenge batía el récord de España de 100 kilómetros en el Campeonato de Australia.
A pesar de seguir acumulando hitos deportivos, Estefanía prefiere no tomarse su faceta de atleta como algo profesional porque le generaría “demasiadas presiones”: “El deporte lo hago para disfrutar. (...) Correr es para mí un ratito de evasión, de conectar conmigo misma, de amor propio y bienestar. Luego llegas a la maratón y recoges la medalla, que son los frutos”.

“No iría a ‘El Conquistador’, es demasiado para mí”
En 2018, Verdeliss dio el salto a la televisión participando en la sexta edición de GH VIP, una experiencia que la sacó de su zona de confort más que cualquier reto deportivo: “Tenía que lidiar con la sensación de que el tiempo era demasiado lento. No sé luchar contra el aburrimiento”, reconoce.
Por este motivo, la de Pamplona prefiere la experiencia vivida en el World Marathon Challenge frente al reality de Mediaset: “Este reto ha sido todo lo contrario, necesitaba luchar por parar un poco y si me tengo que quedar con uno de los dos, me quedo con esto porque soy adicta al estrés, a la vida caótica”.
Sobre si se animaría a participar en algún formato de telerrealidad más extremo, como es el caso de El Conquistador, Verdeliss afirma que no se ve capaz: “Es demasiado para mí. Allí tienes bichos, temperaturas extremas, son un poco crueles con las pruebas… Y no solo durante siete días, es prolongarlo mucho más”, sentencia.