
Isabel Viña Bas es una médico y divulgadora, especialista en el funcionamiento de las hormonas, conocedora de botánica, experta en complementos alimenticios, y toda una referente en el mundo de la medicina y la nutrición. Su podcast de salud, Tus amigas las hormonas, es uno de los más escuchados en español.
Además de su podcast - que cuenta con una comunidad de más de 300 mil seguidores en Instagram y alrededor de 20 mil en Youtube -, la médico y divulgadora aprovecha todos los canales a su disposición: también realiza su labor divulgativa a través de su perfil de TikTok, en el que cuenta con casi 90 mil seguidores y más de 700 mil me gusta.
Qué son los probióticos
Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos que ayudan a mantener y mejorar la microbiota normal, o las bacterias “buenas” del cuerpo. Varios estudios científicos han avalado sus beneficios en la prevención y alivio de enfermedades, así como para mejorar la salud digestiva y fortalecer el sistema inmune.

Existen varios alimentos, algunos comunes en España y otros no tanto - como el yogur, los pepinillos encurtidos, o la kombucha y el kimchi - que contienen probióticos, pero en los últimos años se ha popularizado el consumo de suplementos con estos microorganismos se han popularizado cada vez más. Asimismo, otros alimentos ricos en probióticos, como el ajo, la cebolla, los espárragos y las bananas, pueden facilitar el crecimiento de estas bacterias beneficiosas. Existen varios estudios que defienden los beneficios de este tipo de suplemento natural como reductor de síntomas de dolencias como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad inflamatoria intestinal, así como para prevenir episodios de “diarrea del viajero” y reducir los efectos secundarios de algunos antibióticos.
Qué probióticos deben refrigerarse y cuáles no
En una publicación reciente, Isabel Viña Bas ha decidido aclarar todas las dudas de sus seguidores sobre la conservación adecuada de los probióticos. “Hoy os vengo a responder a la pregunta de si hay que guardar en la nevera los probióticos”, presenta su video la médico antes de continuar con su explicación. Según Isabel, “todo aquel probiótico que esté liofilizado (que se haya deshidratado mediante liofilización, un proceso que elimina el agua a baja temperatura, conservando las propiedades beneficiosas de los microorganismos) no hace falta guardarlo en la nevera; y aquel que no esté liofilizado habrá que guardarlo en la nevera”, explica, con brevedad, Isabel.
“Esto: primero, lo pone en el envase; y segundo, que todos aquellos probióticos que no estén liofilizados - y, por tanto, deban estar en la nevera en el sitio que los compres - también deberán estar en la nevera”, aclara. “Como excepción”, añade, sin embargo, “las levaduras probióticas como el Saccharomyces boulardii - que se suele recomendar para las diarreas por antibióticos - y todos los probióticos que empiecen por bacillus, vale, que forman esporas, son resistentes, y en general no requieren refrigeración”, explica la médico y experta en complementos alimenticios. “Y nada, espero que os haya gustado. ¡Chao!“ concluye Isabel su explicación.