Endometriosis: causas, síntomas y tratamiento

Esta enfermedad ginecológica provoca un dolor intenso y ocurre cuando un tejido similar al endometrio crece fuera de él

Guardar
Una mujer con dolores por
Una mujer con dolores por menstruación (AdobeStock)

La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentemente infradiagnosticadas y que afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de ser común, la endometriosis sigue siendo muy poco comprendida tanto por los profesionales de la salud como por la sociedad.

Esta condición ocurre cuando un tejido similar al revestimiento interno del útero —el endometrio— crece fuera de él. Estas células pueden adherirse a órganos como los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga o incluso el intestino, provocando inflamación, cicatrices y, en muchos casos, dolor intenso. A diferencia del tejido uterino normal, el tejido ectópico no tiene una vía natural para ser eliminado del cuerpo, lo que genera complicaciones progresivas con el tiempo.

A pesar de décadas de investigación, las causas de la endometriosis siguen siendo objeto de debate, explica Clínica Mayo. La teoría más aceptada es la menstruación retrógrada, un proceso en el que parte del flujo menstrual, en lugar de salir del cuerpo, retrocede por las trompas de Falopio y se deposita en la cavidad pélvica. Allí, las células endometriales pueden implantarse y crecer.

Otra teoría sugiere que ciertas células del abdomen podrían transformarse en tejido similar al endometrio debido a factores hormonales o inmunológicos, un proceso conocido como metaplasia celómica. También se ha investigado el papel de la genética, el sistema inmunológico y la diseminación del tejido a través del sistema linfático o sanguíneo.

Síntomas de la endometriosis

Uno de los principales retos en el diagnóstico de la endometriosis es que sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones ginecológicas o digestivas. El dolor pélvico intenso es el síntoma más característico, especialmente durante la menstruación, aunque también puede presentarse en la ovulación o en las relaciones sexuales. Según la Clínica Mayo, muchas mujeres experimentan dismenorrea (menstruaciones dolorosas), dolor lumbar crónico, dolor al defecar o al orinar, especialmente durante el período, y fatiga persistente.

Otro aspecto crítico es su relación con la infertilidad. Entre el 30% y el 50% de las mujeres con endometriosis tienen dificultades para concebir, lo que convierte a esta enfermedad en una de las principales causas de infertilidad femenina.

El diagnóstico definitivo solo puede realizarse mediante una laparoscopia, una cirugía mínimamente invasiva que permite observar directamente el tejido endometrial fuera del útero. Sin embargo, los profesionales de la salud también utilizan herramientas como las ecografías transvaginales y la resonancia magnética para evaluar la presencia de quistes y otras anomalías.

Una joven en consulta de
Una joven en consulta de ginecología (Shutterstock)

Tratamientos para la endometriosis

Aunque no existe cura para la endometriosis, hay múltiples tratamientos disponibles que buscan aliviar el dolor y mejorar la fertilidad. El enfoque varía según la edad de la paciente, la severidad de los síntomas y el deseo de tener hijos.

Entre las opciones médicas destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), que ayudan a reducir el dolor, y las terapias hormonales como anticonceptivos orales, dispositivos intrauterinos con progestina y análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Estos tratamientos buscan reducir o suprimir el ciclo menstrual, lo que limita la actividad del tejido endometrial.

En casos más severos o cuando los medicamentos no son efectivos, se recurre a la cirugía laparoscópica para extirpar o destruir las lesiones endometriales. En situaciones extremas, y como última alternativa, se considera la histerectomía, aunque no siempre garantiza la desaparición completa de los síntomas.