Condenados a volar en aviones viejos: las trabas industriales y el auge del turismo retrasan la renovación de las flotas comerciales

La edad promedio de las aeronaves será de 24 años de cara a 2035, diez más que ahora. España, con aviones más jóvenes que el resto de los principales países de la UE, incorporará siete aviones en 2025

Guardar
ARCHIVO. Aviones en el Aeropuerto
ARCHIVO. Aviones en el Aeropuerto de Washington (Eduardo Muñoz/Reuters)

Alrededor de 38.300 aviones, un 32% más que ahora, surcarán los cielos del planeta a mediados de la próxima década. Sin embargo, estas aeronaves serán mucho más viejas que las que despegan y aterrizan a día de hoy en los miles de aeropuertos de todo el mundo. De acuerdo a un informe elaborado por la consultora Oliver Wyman, la flota de las compañías aéreas tendrán una edad promedio de 24 años en 2035, lejos de los 13,3 años que acusaron de media las unidades operativas durante 2024.

El exponencial envejecimiento a los que están condenados los aviones comerciales responde a los importantes retrasos en las entregas de nuevas unidades como consecuencia de los problemas logísticos y de producción que padece en la actualidad la industria aeronáutica. La falta de componentes, los cuellos de botella en la cadena de suministro y la escasez de mano de obra cualificada en sectores clave como el mantenimiento y la fabricación de piezas han incrementado los tiempos de espera, provocando un déficit de aviones que no se podrá suplir hasta al menos 2030.

De esta manera, mientras la demanda de transporte aéreo sigue creciendo a un ritmo sin precedentes, impulsada por el auge del turismo a nivel mundial, la producción de nuevas aeronaves es incapaz de mantener el mismo ritmo. Actualmente, la cartera de pedidos supera las 17.000 unidades, la cifra más alta registrada. Con el ritmo actual de fabricación, estos pedidos tardarán 14 años en ser entregados, el doble del tiempo que las aerolíneas debían esperar antes de 2019. “Los retos en la producción y el mantenimiento están forzando a las aerolíneas a operar aviones más viejos durante más tiempo, lo que impacta tanto en la eficiencia como en los costos operativos”, señala Carlos García Martín, experto de Oliver Wyman.

Desde 2018, cuando la industria alcanzó un récord de más de 1.800 aeronaves fabricadas, la producción ha caído significativamente. El año pasado, se entregaron menos de 1.300 unidades nuevas, un 30% inferior que hace seis años, a pesar de que el número de pasajeros alcanzó los 4.800 millones en 2024 y se espera que supere los 5.000 millones en 2025. Además, los pasajeros por kilómetro transportados han aumentado casi un 4% respecto a los niveles máximos de 2019, previo a la pandemia del covid-19.

Consecuencias del envejecimiento de las flotas

Asimismo, el hecho de utilizar aeronaves cada vez más viejas también tiene implicaciones en términos de eficiencia. La falta de aviones nuevos ha estancado los avances en la reducción del consumo de combustible, lo que contrasta con los incrementos anuales de eficiencia observados en años anteriores. La industria está experimentando una crisis simultánea en la que la demanda está desbordando las capacidades de la oferta, lo que limita las opciones de renovación de las flotas y obliga a las aerolíneas a mantener en servicio aeronaves más antiguas durante más tiempo.

Cómo perder el miedo a volar, según un piloto: “No existe ninguna turbulencia capaz de romper un avión moderno, nunca ha ocurrido”

A nivel mundial, la escasez de aviones nuevos ha originado también un aumento del mercado dedicado al mantenimiento, reparación y revisión (MRO) de las aeronaves, que ha alcanzado cifras récord. El sector MRO se espera que crezca un 2,7% anual hasta alcanzar los 141.500 millones de euros en 2035, gracias en gran medida a la necesidad de mantener en funcionamiento unidades más antiguas. En Europa Occidental, que pasará de los actuales 5.475 aviones a 6.956 dentro de diez años, la demanda de servicios MRO se elevará de los 22.500 millones de euros de este año a 27.000 millones a mediados de la próxima década, debido principalmente a la creciente necesidad de mantenimiento de motores.

La situación en España

Por su parte, en España el mercado aéreo refleja un desarrollo sostenido, aunque similarmente afectado por el envejecimiento de la flota. Con una flota de 494 aeronaves y una edad media de 12,7 años, ligeramente por debajo de la media europea (13,4) y mundial (13,3), se espera que el país reciba alrededor del 3% de los 223 aviones nuevos que se entregaran en Europa Occidental este 2025, lo que se traduce en aproximadamente siete aeronaves adicionales.

Además, el mercado MRO en España seguirá su crecimiento, proyectando una expansión de 1.800 millones a 2.100 millones de dólares en la próxima década. Esto refleja la necesidad de más servicios de mantenimiento para una flota que, aunque relativamente joven en comparación con otras regiones, también empieza a resentir el paso del tiempo.