
En los últimos días, ha estado circulando por redes una nueva oleada de vídeos que han generado preocupación entre los ciudadanos de Mallorca. Numerosas personas aseguran que los bazares regentados por empresarios chinos están cerrando de forma masiva en la isla por una supuesta advertencia del gobierno chino ante una guerra inminente en Europa.
La teoría conspirativa comenzó a circular a raíz de un vídeo viral grabado en el Polígono de Son Castelló, en Palma, donde un bazar en proceso de liquidación regaló todo su inventario a finales de marzo.
Este gesto fue interpretado por algunos internautas como una “señal de alarma”, alimentando especulaciones sobre un presunto aviso del gobierno chino a sus ciudadanos para abandonar Europa ante una catástrofe bélica.
Algunos mensajes fueron más allá y vincularon los cierres a la futura implementación del euro digital, argumentando que este cambio monetario estaría motivando el repliegue de comerciantes asiáticos.
Los cierres son puntuales

Pero tal y como ha confirmado a Infobae España Fang Ji, presidente de la Asociacion China de Las Islas Baleares (Achinib), no existe ningún indicio de que se esté produciendo un cierre masivo de estos negocios. Ji aseguró que los cierres recientes corresponden a un número muy reducido de comercios y no representan ninguna anomalía respecto a años anteriores. “Los cierres puntuales se deben a causas normales como jubilación, traspasos, renovación de modelos de negocio o competencia del comercio electrónico”, explicó Ji.
Añadió además que los motivos que explican estas decisiones son completamente ajenos a cualquier tipo de alerta internacional o conflicto bélico y que la difusión de estos vídeos son “una especulación viral basada en desconocimiento”.
Según Achinib, en las Islas Baleares hay alrededor de 700 comercios gestionados por ciudadanos chinos, y la cifra se ha mantenido estable en los últimos años. En muchos casos, el cierre de tiendas responde a factores económicos como la inflación, el aumento de los precios de alquiler y suministros, o los cambios en los hábitos de consumo, especialmente el auge del comercio electrónico. También se citan razones personales y el deseo de algunos empresarios de reorientar sus modelos de negocio, así como las crecientes exigencias normativas y fiscales que afectan a todos los pequeños comerciantes.
El Govern balear confirma un crecimiento del sector
Desde el Govern balear, la Conselleria de Economía ha confirmado que los datos disponibles hasta febrero de 2025 no reflejan un descenso en el número de estos negocios, sino todo lo contrario. “Se ha registrado un aumento interanual, así que nada hace prever que en apenas un mes haya habido un cambio drástico en el número de establecimientos en funcionamiento”, afirmaron desde el departamento.
El Ayuntamiento de Palma, por su parte, declinó hacer declaraciones sobre el tema. En tanto, asociaciones como la Federación de Empresarios de Comercio de las Islas Baleares (Afedeco) y la Asociación del Pequeño y Mediano Comercio de Mallorca (Pimeco) indicaron que no disponen de información concreta sobre estos negocios, ya que no forman parte de sus agrupaciones.
Sin evidencias de relación con el euro digital ni con conflictos internacionales
Respecto a la supuesta relación entre los cierres y la futura implementación del euro digital, EFE Verifica aclara que esta moneda se encuentra todavía en fase de desarrollo. A día de hoy, no existe un marco legislativo a nivel europeo que regule su puesta en marcha ni fechas concretas de aplicación, por lo que su vinculación con decisiones empresariales actuales carece de fundamento.