La violencia de género en mujeres mayores, una realidad oculta y normalizada: “Llevan tanto sufriéndola que no la identifican como maltrato”

La última mujer asesinada en España por su pareja tenía 76 años. La antropóloga Mónica Ramos explica a ‘Infobae’ por qué las mayores son un grupo especialmente vulnerable y destaca la necesidad de aplicar un enfoque interseccional en las políticas

Guardar
Mónica Ramos, antropóloga feminista. (Cedida
Mónica Ramos, antropóloga feminista. (Cedida a Infobae España)

La violencia machista atraviesa todos los estratos sociales y se da en todas las edades. La última víctima mortal, Josefa, con la que los feminicidios se elevan a siete en lo que va de año, tenía 76 años, y su marido, Manuel, quien la acuchilló tras una discusión y después confesó el crimen a la Guardia Civil, tenía 72. Ocurrió el 6 de abril en el municipio orensano de O Bolo y, aunque no había denuncias previas contra el agresor, algunos familiares sabían que Josefa sufría malos tratos, por eso han destacado la importancia de alzar la voz en estos casos y denunciar. “Ella nunca quiso denunciar (...) ahora tenemos cargo de conciencia pensando si podíamos haber hecho algo”, dijo el sobrino y portavoz de la familia.

De las siete mujeres asesinadas este 2025 a manos de sus parejas o exparejas, tres de ellas superaban los 70 años, mientras que de los 48 feminicidios ocurridos en 2024, ocho de las víctimas tenían edades comprendidas entre los 61 y 84 años. Sin embargo, a pesar de estos datos, la violencia machista en las mujeres mayores está mucho más invisibilizada que en otras edades.

Según los datos de la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, de 2019, las mujeres mayores muestran prevalencias de violencia más altas que las que tienen menos de 65 años, y acuden en menor medida a los servicios de ayuda disponibles. Por otro lado, el 54% de las mujeres de 65 años o más ha contado a su entorno la violencia machista sufrida frente al 81% de las mujeres de 16 a 64 años, lo que evidencia que lo ocultan en mayor medida que el resto, con todas las implicaciones que esto conlleva.

Según explica a Infobae España la antropóloga feminista Mónica Ramos, las mujeres mayores de 65 años son un colectivo especialmente vulnerable ante la violencia de género porque, en primer lugar, tienen normalizada esa situación. “Llevan tanto tiempo sufriendo esta violencia en sus relaciones de pareja que lo tienen totalmente normalizado, con lo cual, es difícil para ellas mismas detectar y poner nombre a lo que están sufriendo como maltrato”, señala la experta y coordinadora técnica del grupo social de la Universidad Permanente de Cantabria (UNATE), una alianza de entidades que trabaja con y por las personas mayores.

Vivienda de As Ermidas en
Vivienda de As Ermidas en O Bolo (Ourense) donde se cometió el crimen de Josefa, de 76 años, a manos de su marido. (EFE/Brais Lorenzo)

Ramos, que echa en falta una “mirada interseccional” en las políticas públicas en este ámbito, indica que si, además, las personas del entorno de estas mujeres “ya las dan casi por perdidas”, el problema aumenta. “Al final, entre el tiempo que llevan sufriendo violencia por parte de su pareja, la indefensión aprendida y la sensación de que ya tienen una edad y no tienen dónde ir, porque muchas dependen económicamente y emocionalmente de su marido agresor, hay una casuística muy complicada que no sucede cuando una mujer de 25 años o 30 se quiere separar y todo su entorno la apoya”.

Separarse a ciertas edades, añade Ramos, resulta más complicado para estas mujeres, porque “se ven con menos capacidades”, en definitiva, para salir de esa relación de maltrato, que no necesariamente implica violencia física, pero sí años e incluso décadas de “humillaciones, insultos, vejaciones y falta de reconocimiento”. “Todo ese maltrato es devastador, porque las hace sentir que su vida no vale nada”, apunta la experta, por lo que su salud mental, física y emocional resulta gravemente afectada.

“No se ha puesto el foco en ellas”

También hay que tener en cuenta, señala Ramos, que las mujeres que superan los 65 años en gran medida “han sido socializadas bajo un Código Civil en el que las leyes les decían que tenían que ser sumisas y obedientes” y, por tanto, “han crecido en una sociedad donde la desigualdad era algo normal”. De ahí la importancia, destaca, de que las políticas públicas se elaboren con una mirada interseccional, porque “no se puede dar a estas generaciones por perdidas”.

“Las administraciones tienen la obligación de hacer campañas donde se visibilice que las mujeres mayores también sufren violencia, que podemos prevenirlo”, añade Ramos, y para ello es necesario “formar a los profesionales en la materia y generar recursos económicos específicos” para ellas. “Igual que hay una renta mínima para mujeres adultas y jóvenes que están en búsqueda de empleo y son sobrevivientes de violencia de género, habría que crear un recurso específico para que las mujeres mayores sientan que tienen la capacidad económica de poder separarse. Hay que poner la mirada en ellas, escuchar sus relatos”, concluye la antropóloga.

¿Qué falla en la lucha contra la violencia de género? De la prevención y protección a las víctimas al abordaje de la masculinidad.

1.301 asesinatos machistas desde 2003

Con el asesinato de Josefa, el total de feminicidios en España se eleva a 1.301 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar estos datos, según la información proporcionada por el Ministerio de Igualdad. Además, el número de menores huérfanos por violencia de género contra su madre es de siete en lo que va de año y 476 desde 2013.

Tras este último crimen machista, tanto la ministra de Igualdad, Ana Redondo, como la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez, han vuelto a expresar su rechazo y han pedido todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más muertes.

Igualdad recuerda que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es, el canal del WhatsApp en el número 600 000 016 y el chat online, accesible desde la página web violenciagenero.igualdad.gob.es, funcionan las 24 horas, todos los días de la semana. En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de todas las formas de violencia contra la mujer, así como asesoramiento jurídico de 8 a 22 horas todos los días de la semana, con atención en 53 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

En una situación de emergencia también se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062).