
Nos encontramos en una época en la que el ejercicio físico ha pasado a ocupar una parte muy importante de nuestras vidas. Cada vez se potencia más el bienestar personal, por lo que el deporte es clave para mantenernos activos y en forma. Salir a correr, por tanto, se ha convertido en una actividad ampliamente realizada en España y en otros lugares del mundo. De hecho, en el último año han aumentado las búsquedas globales de “running clubs” en un 173 %, lo que demuestra que es una tendencia al alza y que cada vez más gente demuestra un gran interés por salir a correr y conocer gente que comparte el mismo hábito.
Correr puede tener una gran cantidad de beneficios, tanto físicos como mentales. No solo permite reducir en gran medida el estrés por la liberación de endorfinas (conocidas como las hormonas de la felicidad), sino que mejora nuestro estado de ánimo, la concentración y la memoria, puesto que favorece la neurogénesis. Además, ayuda a fortalecer el corazón: tener una buena y correcta rutina de running mejora la salud cardiovascular, reduce la presión arterial y el colesterol.
Otros beneficios son el fortalecimiento de los huesos y los músculos, la mejora de la capacidad pulmonar y el control del peso, así como la regulación del sueño, ya que es una actividad física que permite dormir mejor y más profundamente por las noches.

Sin embargo, todo en exceso en malo, tal y como explica el doctor en Cirugía de Reconstrucción Articular Héctor Iturbe Cantú (@doctor.iturbe en TikTok): “Sí, correr es buenísimo, pero, si no se hace bien, tus articulaciones se resienten”. Por ello, aunque el especialista de la salud recuerda la importancia de hacer ejercicio físico, también señala la importancia de tener en cuenta la cantidad y la corrección de estas actividades, pues al final puede desencadenar un problema mayor del que se pretende evitar.
“No todo ejercicio es para todos”
Las maratones se han convertido en eventos multitudinarios que reciben a miles de participantes, tal y como demuestra la velocidad con la que los dorsales se agotan en las carreras de muchas grandes ciudades españolas. Algunas personas han llevado este deporte a otro nivel, como Estefanía Unzú, una creadora de contenido española conocida en redes sociales como Verdeliss y que completó a principios de año en duro desafío World Marathon Challenge: siete maratones en siete días en siete continentes, comenzando en la Artártida y finalizando en Norteamérica, en Miami.
El doctor Iturbe, por el contrario, pone su lupa sobre estas prácticas: “No soy fan de que la gente corra maratones. No estamos hechos para ello y tarde o temprano van a tener que visitar un traumatólogo. Sí, crucifíquenme, pero es lo que opino y creo que estoy en lo correcto”, señala el especialista.
Aunque tener una buena rutina de ejercicio es muy beneficioso para el cuerpo, el doctor Iturbe enumera una serie de problemas físicos que pueden derivar del exceso de estas carreras o de una mala técnica a la hora de realizarlas: “Las rodillas empiezan a tener un desgaste prematuro, hay lesiones condrales, lesiones meniscales por sobrecarga. No quiere decir que a todos. En medicina nada es regla”.
Lo fundamental, por tanto, es dejar el suficiente tiempo de recuperación entre una maratón y otra para evitar un sobreentrenamiento, así como aprender a escuchar a nuestro cuerpo para saber cuándo parar. Esto, si no se realiza correctamente, podría provocar desgastes articulares y musculares, especialmente en rodillas, tobillos, caderas y espalda. Algunos consejos de los expertos para continuar haciendo running y maratones sin que nuestro cuerpo se resienta en el intento es atender a la pisada y a la alineación de las caderas, no ignorar los dolores y las lesiones y hacer descansos y ejercicios compensatorios.