El futuro de la juventud latinoamericana está en peligro ante el recorte de la ayuda estadounidense: “Europa y América Latina se necesitan”

El recorte de la ayuda estadounidense agravará los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social. Al mismo tiempo, el proteccionismo de Washington es una oportunidad para que Europa asuma un liderazgo estratégico en la región

Guardar
Debate sobre la relación entre
Debate sobre la relación entre la Unión Europea y América Latina en el Parlamento Europeo, en Bruselas. (ONG Ayuda en Acción)

El futuro de la juventud latinoamericana está en juego en los próximos años y, con ello, los niveles de pobreza, desigualdad e incluso estabilidad social, según ha resaltado el informe realizado por la ONG Ayuda en Acción y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), institución perteneciente a Naciones Unidas.

El documento, presentado este miércoles en Madrid, proyecta que para 2030 más del 70% de la juventud de la región trabajará en el sector servicios, pero en un escenario con más trabajos precarios y al margen del control tributario del Estado.

¿Qué está fallando en América Latina para que no solo no se consiga frenar la brecha social, sino que además se esté agravando? Alberto Casado, director de Relaciones Institucionales de la ONG Ayuda en Acción, explica que la región atraviesa un problema de eficacia de las políticas y de escasez de recursos, además de sufrir de manera desproporcionada las consecuencias del cambio climático, el reto demográfico o la carrera tecnológica.

“El propio informe de la CEPAL afirma que a la hora de hacer políticas hay que apuntar hacia aquellos colectivos que son más proclives a sufrir las vulnerabilidades. Porque muchas veces puedes tener una política educativa que puede ser eficaz, pero luego tienes una política económica que está restando valor a la política educativa”, afirma.

Casado añade además que la capacidad de recaudar dinero de América Latina es pobre y “poco efectiva”. Esto, ligado a un grave problema de endeudamiento, hace imposible la inversión en programas de formación o trabajos cualificados tales como médicos, docentes o informáticos. En cuanto al cambio climático, los estudios de la CEPAL afirman que si no se implementan medidas para paliarlo se destruirán 43 millones de puestos de trabajo, donde los puestos más afectados serán los sectores de la agricultura y el turismo.

Los recortes de la ayuda internacional agravan esta situación

Los actuales recortes en cooperación agravan esta situación y debilita aún más las posibilidades de un desarrollo inclusivo con la juventud en la región. Y es que el proteccionismo de Washington no solo se ve en la imposición de aranceles, cuyo efecto, de momento es pronto para calibrar pero se prevé que repercuta en la economía de los más pobres.

Alberto Casado, Director Relaciones Institucionales
Alberto Casado, Director Relaciones Institucionales de la ONG Ayuda en Acción. (Imagen cedida por Ayuda en Acción)

El América First ha puesto en pausa a numerosos programas sociales, cuando hasta ahora este país contribuía al 40% de toda la ayuda internacional. “La situación era preocupante antes de los recortes, pero ahora podemos enfrentarnos a una crisis social. Con menos inversión en educación, formación y empleo juvenil, millones de jóvenes quedarán atrapados en la pobreza o se verán obligados a migrar y enfrentarse a políticas restrictivas y agresivas”, advierte Alberto Casado, director de Relaciones Institucionales de Ayuda en Acción.

Europa debe poner la mirada en América Latina

Según los datos oficiales de ayuda externa de EEUU, en 2024 USAID distribuyó más de 36.000 millones de dólares en ayuda global. De esta suma, casi dos mil millones de dólares fueron dirigidos a iniciativas en Latinoamérica, representando un pilar fundamental para diversos programas. Este recorte no solo se da en Estados Unidos. También en países europeos como Reino Unido y Francia.

Casado ve preocupante la dependencia excesiva en una administración impredecible y argumenta que es el momento de que la Unión Europea ponga atención en un foco con grandísimo potencial. Porque ambos, explcia, tienen mucho que ganar. El ministro de Economía Carlos Cuerpo ha presionado a sus socios europeos para acelerar la ratificación de acuerdos clave como el de libre comercio entre UE y los países del Mercosur, que contempla la zona de libre comercio más grande del planeta. Una oportunidad que catapultaría a ambas regiones y permitiría luchar de tú a tú con las grandes superpotencias de China y Estados Unidos.

“Ambos se necesitan en un mundo multilateral. Europa necesita a América Latina porque es una región con una riqueza enorme. ”Tiene unas materias primas necesarias con las que puede comerciar y construir un tejido social y económico que sea lo suficientemente potente para que la sociedad latinoamericana vaya para arriba", afirma Casado.

Por otra parte, matiza que América Latina también necesita a Europa en el sentido de que el bloque comunitario es un socio que puede aportar capital y aportar inversión a aquellas acciones que desde los gobiernos se piensen prioritarias. “Creo que el proteccionismo estadounidense va a obligar a acelerar ese proceso y que va a obligar a poner mucho esfuerzo en en estabilizar esa esa sociedad”, asegura.

La inversión, afirma Casado, tiene que ir de la mano del ámbito social. Y la raíz está en la Educación básica. “Queremos que Latinoamérica sea un socio estratégico y todo eso está muy bien, pero para que la región sea un socio estratégico tiene que ser un socio a la par. No puede ser un socio menor en el que solo uno hace políticas extractivas. Hay que invertir en educación de los jóvenes, una educación que además sea valiosa dentro de 20 años”, subraya.

Sevilla, la foto finish del multilateralismo

La próxima fecha marcada en el calendario es la de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla. “Nos reuniremos los estados miembros de la ONU y muchas instituciones para que Sevilla sea un momento de ‘foto finish’ que se plasme el multilateralismo. Y que muestre que somos más los que defienden que la agenda 20230 nos implica a todos los países”, señala la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados.

“Tenemos que analizar qué nos toca hacer a cada actor. Lo importante es saber qué valores compartimos, qué queremos para nuestra juventud y, por tanto, qué políticas y alianzas tenemos que hacer”, sentencia.