Alerta por filtración masiva de la Lista Robinson: 600.000 españoles afectados

Los ciberdelincuentes habrían logrado acceder a datos personales altamente sensibles como nombres completos, direcciones, DNI y correos electrónicos. La agencia detrás de la Lista Robinson niega el ataque cibernético

Guardar
Imagen ilustrativa (iStock)
Imagen ilustrativa (iStock)

Si bien la Lista Robinson se había consolidado como una solución fiable para proteger a los consumidores españoles de las comunicaciones comerciales no solicitadas, una reciente filtración masiva de datos ha puesto en duda su eficacia. Aquellos que confiaron en este servicio para evitar mensajes indeseados se encuentran ahora en el centro de un problema de seguridad, ya que sus datos personales han sido expuestos, posiblemente debido a una vulnerabilidad en los sistemas que gestionan esta herramienta.

La Lista Robinson, que tiene como objetivo evitar las molestas campañas publicitarias de teléfono, correo postal, correo electrónico y mensajes de texto se ha convertido en el centro de atención por un motivo muy diferente al previsto. La amenaza proviene de un sector que es ya bien conocido: los ciberdelincuentes, quienes, como en ocasiones anteriores, se han infiltrado en sistemas aparentemente seguros para obtener datos de valor. El caso de esta filtración no es aislado, pues las brechas de seguridad siguen siendo uno de los mayores riesgos en el ámbito digital.

Según el portal de información especializado Daily Dark Web, un hacker ha filtrado un importante conjunto de datos personales extraídos de las bases de datos de la Lista Robinson. A pesar de que no se ha confirmado que dichos datos provengan directamente del organismo encargado de gestionar la lista, los expertos apuntan a que podrían haber sido obtenidos a través de empresas de telemarketing que cotejan bases de datos antes de realizar sus campañas comerciales. En este contexto, los ciberdelincuentes habrían logrado acceder a la información de 600.000 personas, cuyo contenido incluye datos personales altamente sensibles como nombres completos, direcciones, DNI y correos electrónicos.

Desde Adigital, la agencia responsable del funcionamiento de la Lista Robinson, han querido tranquilizar a la ciudadanía asegurando que no ha habido ningún acceso no autorizado a sus sistemas internos. En un comunicado, explicaron que han llevado a cabo las comprobaciones pertinentes junto a su equipo técnico y legal, concluyendo que no se ha producido un hackeo en sus sistemas. La entidad también ha señalado su disposición a colaborar con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para analizar la situación en profundidad y tomar las medidas oportunas si fuera necesario.

La gravedad de la filtración es destacable, ya que aunque la muestra divulgada en la dark web representa solo una fracción de la base de datos total de la Lista Robinson, con más de cinco millones de inscritos, el riesgo de que más datos sensibles estén en manos equivocadas persiste. Los delincuentes cibernéticos, que operan a través de foros maliciosos como BreachForum, han demostrado que poseen una parte significativa de la base de datos, aunque aún se desconoce la veracidad total de esta filtración.

Uso de datos con fines delictivos

Lo más inquietante es el uso que los ciberdelincuentes pueden hacer de esta información. Los datos personales de miles de usuarios que optaron por la Lista Robinson están siendo comercializados en el mercado negro. La compra de estos paquetes de datos es habitual entre los estafadores, quienes los utilizan para diseñar ataques de phishing y otras estafas online. La credibilidad de estos ataques se ve considerablemente aumentada al poder personalizar los mensajes y hacerlos mucho más creíbles, lo que incrementa las probabilidades de que los usuarios caigan en estas trampas.

El servicio de la Lista Robinson, gratuito y accesible para todos los ciudadanos españoles, fue creado precisamente para evitar situaciones como esta, donde los consumidores se ven acosados por comunicaciones comerciales no deseadas. De acuerdo con la legislación española, cualquier empresa que desee realizar una campaña publicitaria debe consultar previamente la lista para asegurarse de que no está contactando a usuarios que han expresado su voluntad de no recibir dicha comunicación. De esta forma, los ciudadanos deberían estar protegidos de ser objeto de publicidad no solicitada.

La filtración de esta base de datos pone en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas que gestionan la protección de la privacidad. Aunque Adigital ha reafirmado su compromiso de vigilar la evolución del caso junto con las autoridades competentes, la preocupación sobre la seguridad de los datos personales sigue latente. La noticia también resalta la necesidad de reforzar las medidas de ciberseguridad en servicios que gestionan información sensible, en un entorno digital cada vez más susceptible a este tipo de vulneraciones.