El pueblo gitano reclama al Gobierno una ley integral de reconocimiento, igualdad y promoción: “Es hora de avanzar”

Desde la Fundación Secretariado Gitano recuerdan que este 8 de abril no solo se celebra el día internacional de esta comunidad, sino también “su historia de resistencia y las víctimas de persecuciones a lo largo de los siglos”

Guardar
Varias personas sostienen la bandera
Varias personas sostienen la bandera del pueblo gitano en Valencia. (Europa Press)

Este 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano, es especialmente relevante este año, ya que 2025 ha sido declarado por el Gobierno como el “Año del Pueblo Gitano en España”, al conmemorarse los 600 años de su presencia en el país. Esta fecha, recuerdan desde la Fundación Secretariado Gitano (FSG), no solo celebra la riqueza cultural de esta comunidad, sino también “su historia de resistencia y las víctimas de persecuciones a lo largo de los siglos”. Por ello, desde la FSG reclaman una ley integral para el reconocimiento, la igualdad y la promoción del pueblo gitano.

“Es el momento de dar un salto cualitativo en la manera de abordar la situación del pueblo gitano, es hora de avanzar en una propuesta legislativa con una ley integral para el reconocimiento, la igualdad y la promoción del pueblo gitano”, ha señalado en un comunicado la directora de la FSG, Sara Giménez, quien ha recordado que aún persisten importantes desigualdades en derechos fundamentales como empleo, educación y vivienda. Además de estas barreras, en España, al igual que ocurre en otros países europeos, existe “una extensa discriminación antigitana que obstaculiza el desarrollo pleno de sus integrantes”, añade la FSG. Por ello, la organización aboga por una legislación específica que consolide políticas efectivas y sostenibles para cerrar estas brechas.

En ese sentido, Giménez considera que el marco de las políticas actuales “es insuficiente” y reclama “uno específico” que permita alcanzar “la igualdad real y efectiva del pueblo gitano”. “Hay referentes de leyes específicas para otros grupos que han conseguido un marco legal de protección atendiendo a factores de desigualdad o discriminación. En el caso del pueblo gitano, la conjunción de factores que suponen vulneración de derechos es múltiple”, ha añadido.

Actuación de Fernanda Peña y
Actuación de Fernanda Peña y Melchor de Juan en el acto de celebración de los 600 años del pueblo gitano en España. (Diputación de Cáceres / Europa Press)

Apenas denuncian el racismo por falta de confianza en el sistema

Según recoge el informe del Ministerio de Igualdad sobre percepción de la discriminación por origen racial o étnico, una de cada tres personas gitanas sufrió racismo en España en el último año y, pese a ello, es el grupo que menos denuncias presenta. La normalización de las situaciones de discriminación, la desconfianza hacia las instituciones y la complejidad del proceso son algunas de las causas de esa infradenuncia, según recoge la agencia Efe.

Las personas gitanas se mantienen como las más discriminadas en el país y las situaciones de racismo se dan sobre todo en comercios y establecimientos hosteleros, por parte de propietarios y agencias inmobiliarias a alquilar sus viviendas e incluso en actuaciones de la Policía, de acuerdo a los datos del ministerio que lidera Ana Redondo.

De los nueve grupos étnicos y raciales analizados en el documento Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2024, a través de 2.200 encuestas, las personas gitanas son los que menos denuncias presentan por falta de confianza en el sistema y, en el caso de las mujeres gitanas, por miedo a sufrir revictimización. La FDG, no obstante, destaca que la situación en relación con la discriminación aparentemente mejora con respecto a 2020. A pesar de que en los últimos 12 meses el 30,3% de las personas gitanas ha sufrido discriminación o ha visto que la sufrían personas a su alrededor, esto supone 13 puntos menos que en el anterior estudio de ese periodo.

El pueblo gitano pide, desde hace años, que se elimine el nombre del Marqués de la Ensenada, quien llevó a cabo la Gran Redada. Además, reclaman también que se incluya en los libros de texto el Samudaripen o Porrajeos

Las personas gitanas son las que perciben una imagen más hostil por parte del conjunto de la sociedad española. El 89 % de las gitanas y gitanos encuestados consideran que su grupo de población es percibido de forma negativa, como personas “poco trabajadoras”, “malas” o “poco de fiar”. Al mismo tiempo, la comunidad gitana es la más crítica de todas sobre el nivel de respeto de los derechos humanos por parte de la sociedad española (le otorgan una puntuación de 5,6 sobre 10, frente a una media de 6,9).

Por todo ello y aprovechando esta destacada fecha para la comunidad gitana, la FSG impulsa, bajo el lema Identidad, cultura y resistencia, actividades de sensibilización y destaca la necesidad de incluir la historia y cultura gitanas en los currículos educativos, como parte de un reconocimiento más amplio de sus contribuciones a la historia compartida de España.

(Con información de EFE)