El Gobierno de Sánchez solo ha nacionalizado por decreto al 7% de los extranjeros solicitantes: la mayoría son exiliados nicaragüenses

En los últimos cinco años el Ejecutivo ha aprobado 213 cartas de naturaleza de las más de 3.000 solicitudes recibidas. Se conceden “cuando en el interesado concurren circunstancias excepcionales”

Guardar
06/12/2024 El presidente del Gobierno,
06/12/2024 El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (Alberto Ortega - Europa Press)

Las últimas dos se concedieron el pasado 19 de febrero. El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes otorgaba la nacionalidad española por carta de naturaleza al austriaco Peter René Pérez, superviviente del Holocausto; y a Yousra Nakour Taki (sin dar más detalles de esta última). La nacionalidad por carta de naturaleza es un mecanismo que permite al Ejecutivo español aprobar la ciudadanía a personas que, por razones excepcionales, merecen este reconocimiento. Algo que siempre se hace por Real Decreto.

Para la gran mayoría de los extranjeros, obtener la nacionalidad española es un camino lento y complicado. Aunque hay un sendero excepcional por el que suele transitar de manera más rápida: las cartas de naturaleza, nacionalizaciones por decreto que se aprueban “cuando en el interesado concurren circunstancias excepcionales”, señala el Ministerio de Justicia. Más rápido pero no siempre más efectivo. El Gobierno de Pedro Sánchez solo ha concedido en los últimos cinco años el 7% de las peticiones de nacionalidad tramitadas por este sistema, según una reciente respuesta parlamentaria.

Nacionalidad española por descendencia: requisitos necesarios para conseguirla.

En total 213 entre 2020 y 2024. En 2020, por ejemplo, el Ejecutivo concedió 14, cifra que bajó a 11 en 2021, volvió a subir a 17 en 2022, se disparó a las 110 en 2023 y a 60 en 2024. Y eso que en estos cinco ejercicios hubo 3.066 solicitudes. La mayoría de los agraciados son ciudadanos nicaragüenses. Se trata de exiliados o expulsados por el régimen de Daniel Ortega, entre periodistas, activistas y políticos. De los 213 nacionalizados, 146 procedían de este país centroamericano. El resto se reparten entre otras 27 nacionalidades, como cubanos, venezolanos, argentinos, filipinos, colombianos, brasileños, marroquíes... En 2025, si se consulta el BOE, solo se han concedido dos nacionalidades por decreto.

El presidente de Nicaragua, Daniel
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa y copresidenta Rosario Murillo, en una foto de archivo. (EFE/Jorge Torres)

El Gobierno suele aprobar estas nacionalidades entre personalidades de la cultura, políticos, deportistas, víctimas del terrorismo y personas que obtuvieron ese reconocimiento por actos extraordinarios. Por ejemplo, en agosto de 2024 el Consejo de Ministros otorgó dos cartas de naturaleza a dos jóvenes marroquíes, Hamza El Hatmi y Abdessamad Fiach, de 23 y 21 años, que salvaron a un hombre de 74 años de morir ahogado en la localidad de Lleida. Entre los deportistas, quizás el más mediático de todos, con visita a Moncloa y foto con Pedro Sánchez incluida, fue el luchador Ilia Topuria.

Más de 3.000 solicitudes

En estos últimos cinco años Justicia ha recibido 3.066 solicitudes. El número más alto proceden de ciudadanos mexicanos (798). Curiosamente, el Gobierno español solo ha aprobado dos. Le siguen 419 solicitudes de venezolanos, 295 de Colombia y 265 de Estados Unidos. En quinto lugar, aparecen las peticiones procedentes de Nicaragua, que son las que más éxito tienen. De las 206 tramitadas se han concedido 146. Justicia recalca que el artículo 21.1 del Código Civil establece que “la nacionalidad española se adquiere por Carta de Naturaleza otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado concurran circunstancias excepcionales”.

Por lo tanto, “son dos las notas características de la carta de naturaleza: por una parte, deben concurrir circunstancias excepcionales y, por otra, se trata de una potestad del Gobierno estrictamente discrecional, siendo esta su característica específica. Las solicitudes que no prosperan han de entenderse desestimadas y así se informa a los interesados en el oficio de admisión de la solicitud”. Actualmente, hay 2.853 solicitudes pendientes de resolución.