
Casarrubuelos es un municipio (4.062 habitantes) del sur de la Comunidad de Madrid. Tiene el honor de ser el más pequeño, en extensión, de toda la región. Pero a pesar de su tamaño, se ha propuesto ser ambicioso en el objetivo de avanzar hacia la transición ecológica. ¿Cómo? Produciendo energías renovables en instalaciones municipales para beneficio de sus vecinos. “Vamos a democratizar el acceso a la energía solar, al consumo de luz”, señala su alcalde, Vicente Astillero, de Más Madrid-Verde-Equo.
La localidad consume 20.500 megavatios de luz al año, lo que conlleva una emisión al aire de 19,802 toneladas de CO2. Los datos provienen de un estudio que ha hecho Félix Téllez, físico y ex investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en colaboración con Más Madrid. Un estudio pionero para analizar el potencial fotovoltaico de las cubiertas de los edificios públicos de cuatro municipios: Villaviciosa de Odón, Boadilla del Monte, Sevilla la Nueva y Casarrubuelos.
Este estudio pretende demostrar que es posible dar un nuevo uso a las cubiertas de los tejados públicos para generar ahorro en las facturas de la luz de los Ayuntamientos y convertir el excedente en un aliado energético para los vecinos de esas localidades impulsando Comunidades Energéticas Locales. “Es decir, con los precios medios de 2024, un consumidor gasta 13 céntimos de euro por kilovatio hora. Pero la energía solar permite el autoconsumo. Solo tienes el gasto de la instalación. Un Ayuntamiento que instale placas solares puede compartir el excedente de energía con aquellos vecinos que no tenga posibilidad de instalar placas en sus casas”, explica Téllez a Infobae España.

Los datos obtenidos del análisis de 63 cubiertas de los tejados públicos de estos cuatro municipios demuestran que es posible generar un 124% de media de la demanda eléctrica para estos inmuebles, generando unos excedentes que podrían compartirse con ciudadanos a través del despliegue de Comunidades Energéticas Locales. “La vida estimada de las instalaciones es de, al menos, 25 años. Se tardarían seis años para amortizar la inversión inicial, mediante ahorros en factura eléctrica, por lo que los restantes años se sigue generando electricidad a coste mínimo, únicamente gastos de gestión y mantenimiento de la instalación. A los diez años las instalaciones ya están amortizadas y presentan una rentabilidad significativa. A los 20 años los beneficios netos por ahorros en la factura eléctrica duplicarían la inversión inicial requerida”, sentencia Téllez.
2.840 horas de solo al año
¿Por qué se han analizado estos cuatro municipios? La mayoría están gobernados por el PP. Porque esa zona recibe, de media, unas 2.840 horas de sol (de día y sin nubosidad) al año, unos 100 días completamente despejados, lo que se traduce en unas 1.800 horas con una posible producción por encima de 400 vatios por metro cuadrado. “Estos valores representan un nivel medio-alto de recurso solar en la Comunidad de Madrid”. A Casarrubuelos le gustó el proyecto y se lanzó a hacerlo realidad. Allí hay 9 edificios públicos con 8.748 metros cuadrados de cubiertas. Solo utilizando el 30% de esos tejados se cubriría la demanda de consumo de esos inmuebles y se generaría un excedente 259 megavatios al año que se podrían compartir con 103 familias.
En Casarrubuelos, por ejemplo, la inversión sería de 490.000 euros. Se recuperaría en seis años. A los diez años ya estaría produciendo un beneficio en ahorro de luz de 103.000 euros. Sin olvidar que la energía solar evitaría que en Casarrubuelos se emitieran al aire 210 toneladas de CO2 al año. “Vamos a empezar instalando placas en uno de los nueve edificios municipales, el frontón. Allí se van a producir 100 kilovatios. La instalación consumirá el 10%, y el 90% restante se compartirá con los vecinos, unas 160 familias, que deberán constituir una comunidad energética. Esperamos que todo esté en marcha este año. Ahora vamos a convocar una asamblea ciudadana y repartir folletos explicando el proyecto para generar expectativas y que los interesados se apunten”, señala el alcalde Astillero.
También en Villaviciosa de Odón
El Pleno del Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón también aprobó esta semana una moción de Más Madrid para la planificación y el montaje de instalaciones fotovoltaicas en los edificios municipales (hay 19), y crear así otra comunidad energética en la que se compartan, en régimen de autoconsumo colectivo, los excedentes de producción con pymes y vecinos del entorno, “priorizando aquellos en situación de vulnerabilidad energética”. La moción salió adelante gracias a la abstención de PP (quien gobierna), Vox y Por Villa. Votaron a favor el Grupo Mixto (IU y Más Madrid), los ediles no adscritos, Federico Sánchez, Teresa Bunes, y Villa se mueve.