A qué hora empieza la manifestación por la vivienda en Madrid y cuál será el recorrido

Este sábado 5 de abril, hay convocadas concentraciones en cuarenta localidades españoles para exigir, entre otros, la bajada del precio de los alquileres

Guardar
Cientos de personas durante una
Cientos de personas durante una manifestación por una vivienda digna, a 9 de febrero de 2025, en Madrid. (Matias Chiofalo/Europa Press)

En los últimos años, acceder a una vivienda se ha convertido en una tarea muy difícil para la mayoría de españoles. El precio de los alquileres no ha parado de subir y el pasado mes de febrero se alcanzaron los 12,82 euros de media por metro cuadrado, una subida del 2,56 % con respecto al mes anterior y del 13,25 % en comparación con hace un año. Esta situación afecta a todas las generaciones, pero especialmente a los más jóvenes, cuyo sueldos son insuficientes para hacer frente a un pago que en muchas ocasiones ni siquiera alcanza con su salario mensual.

Ante esta tendencia al alza, este sábado 5 de abril se han convocado manifestaciones en cuarenta localidades españolas bajo el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”, al igual que se hizo el pasado 13 de octubre (una concentración que reunió a miles de personas en Madrid, 22.000 según la Delegación del Gobierno y 150.000 según los convocantes) y el 9 de febrero. El objetivo de las movilizaciones que tendrán lugar durante esta jornada es exigir una bajada del precio de los alquileres y la recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada “para que cumplan una función social”.

Vivienda digna y asequible en España

La manifestación ha sido convocada principalmente por el Sindicato de Inquilinas de Madrid, aunque otras organizaciones participarán de la misma manera, como la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH), la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), Amnistía Internacional o los sindicatos CCOO y UGT.

Manifestación contra los precios de la vivienda en Madrid, el 9 de febrero de 2025

Todas ellas, juntos a miles de españoles que sufren cada día las consecuencias de un mercado inmobiliario cada vez más asfixiante, exigen la finalización de la compra especulativa, ya sea a través de fondos buitre o de rentistas particulares, la creación de más vivienda pública y social y los contratos de alquiler indefinidos, una medida rechazada recientemente por el Senado, donde el Partido Popular cuenta con mayoría absoluta. Además, otra de las luchas del movimiento se dirige hacia la desarticulación de grupos de desokupación, un mecanismo que, según aseguran las asociaciones convocantes, es cada vez más utilizado por los caseros para echar a la gente de sus hogares “con coacciones y amenazas”.

Junto a todo ello, una de las líneas exigidas con mayor fuerza es la bajada de los alquileres, cuyo precio ha experimentado subidas muy pronunciadas, especialmente en Asturias (22,81 %), Canarias (19,74 %) y Madrid (18,95 %), donde alquilar un piso ya cuesta cuatro veces más que en La Rioja. La situación también es grave en Barcelona pese a que la declaración de zonas tensionadas y la implantación de límites en los precios ha logrado reducir un 6,4 %, pues los inquilinos pagan de media 23 euros por metro cuadrado.

Manifestantes en la protesta del
Manifestantes en la protesta del 13 de octubre en Madrid por el derecho a la vivienda. (Fernando Sánchez/Europa Press)

Por este motivo, cuarenta ciudades españolas se movilizan hoy por una vivienda digna y asequible: Alicante, Albacete, Almería, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cáceres, Castellón, Coruña, Cuenca, Donostia, Ibiza, El Puerto (Cádiz), Fuerteventura, Granada, Gran Canaria, Guadalajara, Jerez de la Frontera, Las Palmas de Gran Canaria, La Línea (Cádiz), Logroño, Madrid, Málaga, Menorca, Murcia, Ourense, Palma, Santander, Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla, Tarifa (Cádiz), Tenerife, Valencia, Valladolid, Vigo, Gijón y Zaragoza.

Horario y recorrido de la manifestación en Madrid

La concentración por la vivienda en la capital española comenzará en Atocha a las 12.00 horas y recorrerá el Paseo del Prado hasta Cibeles. Después, continuará subiendo por Gran Vía para finalizar su recorrido en Plaza de España.

Para llegar a la manifestación se puede utilizar el transporte público: la línea de metro L1 hasta Atocha, así como todos los trenes de la red de Cercanías. Para incorporarse a la marcha en otros puntos del trayecto también pueden utilizarse la L1 en Gran Vía; la L2 en Banco de España o Santo Domingo; la L3 en Callao o Plaza de España; la L5 en Callao o Gran Vía, y la L10 en Plaza de España.