Un español que vive en Suiza revela cuánto cuesta vivir en el país: “El costo es muy elevado”

Antes de mudarse al extranjero deben tenerse en cuenta los impuestos, el pago de determinados servicios y otros gastos que deben enfrentarse

Guardar
Un español que vive en
Un español que vive en Suiza enumera los gastos más importantes que se tienen anualmente en el país (@dcastip/TikTok)

Cuando una persona se marcha a vivir al extranjero, son muchas las cuestiones que debe tener en cuenta antes de elegir el destino: las posibilidades de encontrar un empleo, el clima, la disponibilidad de los alquileres asequibles, la manera en la que la gente se relaciona en sociedad o los gastos a los que tendrá que hacer frente.

Esto último es especialmente importante, puesto que, pese a que en varios países europeos los salarios sean generalmente más altos, también lo es el coste de vida. Si no se tiene esto en cuenta, el deseo de marcharse durante un tiempo para generar unos buenos ahorros puede tornarse en una experiencia negativa en la que el recién llegado acabe volviendo de nuevo a su país antes de lo previsto.

David Castillo, un español de Sevilla, tomó la decisión de mudarse a Suiza. A través de sus redes sociales (@dcastip en TikTok) explica cuestiones interesantes del país europeo, así como los aspectos más diferentes con respecto a España. En uno de sus últimos vídeos, el creador de contenido analiza los gastos anuales que generalmente se tienen allí: “Te voy a mostrar los más importantes, los que tengo yo”, explica el joven, aunque destacando que los precios o las empresas pueden variar un poco dependiendo del cantón.

Seguros, impuestos y fianza

“De lo primero que te quiero hablar es del seguro del hogar y de la responsabilidad civil”. Estos servicios es obligatorio contratarlos, “por si pasa algo en la vivienda” o si, por ejemplo, “vas en bicicleta, dejas caer a una persona y todos esos gastos que deriven los paga ese seguro”. David explica que él paga “aproximadamente unos 300 francos suizos” (alrededor de 314 euros) con la empresa Mobilier.

Una bandera suiza pende en
Una bandera suiza pende en el puerto de Ginebra, Suiza (Denis Balibouse/REUTERS)

Otro de los gastos que deben tenerse en cuenta es el Serafe, el impuesto por la radio y la televisión, por el que deben pagarse unos 335 francos (350 euros): “Es obligatorio, veas o no la tele”.

Una de las cuestiones que los españoles que se mudan a Suiza destacan más es el pago de dos o tres mensualidades del alquiler cuando se entra en una vivienda. Este desembolso de dinero puede ser bastante elevado, por lo que existen “empresas como Swiss Caution o First Caution que se encargan de ‘asegurarte’ ese alquiler y no tener que pagar tú la fianza de 2.000 o 3.000 francos”; además, también hace frente a posibles desperfectos. Esto cuesta aproximadamente unos 300 francos, pero el español destaca que “no todos los propietarios ni todas las agencias aceptan estas empresas”.

El transporte en Suiza

Partiendo de la premisa de que muchos españoles que se marchan al extranjero lo hacen sin vehículo propio, es importante considerar el precio que se pagará por el transporte. David Castillo se centra en unos precios generales, no en transportes cantonales o trayectos concretos, pues cada uno supone una cantidad; existen dos tarifas: una reducida y una completa.

Esta laguna alpina se enclava en un entorno de gran belleza, pero esconde unas propiedades únicas y muy curiosas

“Si quieres la tarifa reducida, o sea, a un 50 %, es aproximadamente unos 190 francos al año” (199 euros). De esta manera, se obtienen descuentos de un 50 % en autobuses y trenes en toda Suiza. Sin embargo, existe la posibilidad de pagar por la Swiss Pass, una tarjeta de transporte anual completa que permite moverse por toda Suiza de forma totalmente gratuita. Sin embargo, existe un problema: “el coste es muy elevado, son 3.860 francos anuales” (alrededor de 4.000 euros).

Antes de mudarse a Suiza o a cualquier otro país extranjero, es importante estudiar todos estos gastos: los alquileres, los impuestos, el precio de posibles arreglos o lo que cuestan servicios como el transporte. Especialmente porque muchas de las personas que se marchan lo hacen precisamente para ahorrar más dinero del que conseguirían reunir en España.