Las comunidades autónomas más afectadas por los aranceles de Trump: sobrecostes millonarios en varias regiones de España

Las restricciones comerciales impactan en sectores clave como la automoción, la alimentación y la industria química

Guardar
El presidente de EEUU, Donald
El presidente de EEUU, Donald Trump, firma una orden ejecutiva sobre los aranceles a los automóviles en el Despacho Oval de la Casa Blanca

Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump han sacudido el comercio internacional, afectando especialmente a las exportaciones españolas hacia Estados Unidos. Esta medida proteccionista ha impactado de lleno en varias comunidades autónomas, poniendo en riesgo sectores clave de la economía nacional.

Según información recogida por EFE, Cataluña es la región más perjudicada, con exportaciones al mercado estadounidense valoradas en 4.351 millones de euros en 2024. Con más de 3.100 empresas catalanas exportando de forma regular a EE.UU., este país se ha convertido en su principal destino fuera de Europa. Los productos más afectados por los aranceles son los de perfumería y cosmética, farmacéuticos, maquinaria, plásticos y productos químicos orgánicos. El aumento de las restricciones comerciales llega en un momento de crecimiento de las exportaciones catalanas a EE.UU., que ya representan el 4,3 % del total de sus ventas internacionales.

Andalucía también enfrenta serias consecuencias, con un volumen exportador de 3.188 millones de euros en 2024, lo que representa el 7,8 % de su comercio exterior. Los productos más afectados son el aceite de oliva, la aceituna negra, el sector aeroespacial y el cemento. Además, la industria vinícola, especialmente el jerez, también sufre el impacto de los aranceles en un mercado fundamental para su crecimiento. Las exportaciones andaluzas han caído un 2,1 % debido a estas medidas restrictivas.

Material eléctrico, cerámica, maquinaria...

En la Comunitat Valenciana, Estados Unidos es el principal socio comercial fuera de la Unión Europea y el cuarto destino de sus exportaciones, alcanzando los 2.850 millones de euros en 2024. Los sectores más afectados incluyen aparatos y material eléctrico (596 millones de euros), cerámica (486 millones) y maquinaria (260 millones). Además, el sector del automóvil valenciano lidera en España las exportaciones de esta industria, con 172 millones de euros.

Fábrica de coches en Valencia
Fábrica de coches en Valencia

Madrid se sitúa en cuarta posición con exportaciones a EE.UU. por 2.149,1 millones de euros, lo que representa el 4,4 % del total de sus ventas internacionales. Entre los productos más afectados se encuentran los farmacéuticos, combustibles, aceites minerales y maquinaria. A nivel nacional, EE.UU. es el sexto destino de las exportaciones madrileñas.

El País Vasco cuenta con más de mil empresas exportadoras a Estados Unidos, con un volumen de ventas de 1.992 millones de euros en 2024. Los sectores más afectados por los aranceles incluyen el petróleo, la maquinaria herramienta, piezas de automoción y el sector agroalimentario, especialmente bebidas, conservas de pescado y lácteos. El lehendakari, Imanol Pradales, estima que el impacto de los aranceles supondría un sobrecoste de 400 millones de euros para la economía vasca.

Metalurgia, vino...

En Galicia, aunque las exportaciones a EE.UU. solo representan el 2,6 % del total (801,5 millones de euros en 2024), los sectores de la metalurgia y el vino han mostrado preocupación ante la subida de aranceles. Otras comunidades también ven peligrar sus exportaciones.

Murcia exportó en 2024 bienes valorados en 621 millones de euros, con un 56,41 % de productos agroalimentarios. La región ha creado un “Comité Aranceles” para explorar mercados alternativos.

Castilla y León, con 620,6 millones de euros en exportaciones a EE.UU., enfrenta el impacto de los aranceles especialmente en el sector de la automoción, que representa el 39,9 % de sus envíos al país norteamericano.

En Castilla-La Mancha, las exportaciones ascendieron a 348 millones de euros en 2024, destacando productos lácteos (77,4 millones), maquinaria (52,3 millones) y calzado (29,5 millones).

Varios productos en unas jornadas
Varios productos en unas jornadas sobre queso artesano

Navarra, con ventas por 367,48 millones de euros a EE.UU., enfrenta aranceles en sectores como calderas, maquinaria, material eléctrico, audiovisual y productos hortofrutícolas.

En Asturias, las exportaciones a EE.UU. alcanzaron los 234 millones de euros, destacando manufacturas de fundición de hierro y acero (la mitad del total) y productos químicos.

Las CCAA con menos exportación a Estados Unidos

Otras comunidades con menores volúmenes de exportación también se ven afectadas. Aragón exportó 235,1 millones de euros, principalmente bienes de equipo. La Rioja, con 116,7 millones de euros en ventas a EE.UU., registró una caída del 3,54 %, afectando sobre todo al sector vinícola. Extremadura, con 57,6 millones en exportaciones, mantiene su comercio con EE.UU. centrado en el corcho y derivados, así como hortalizas y frutas.

Cantabria prevé un impacto indirecto, especialmente en el sector de componentes de automoción, que representa un 30 % del PIB industrial regional. Canarias ha reducido sus exportaciones a EE.UU. en los últimos años, alcanzando solo 33,61 millones de euros en 2024. Baleares, con exportaciones a EE.UU. valoradas entre el 1,5 % y el 2 % del total, ha vendido 312,2 millones de euros en siete años, destacando goma de algarroba, calzado y jabones. Finalmente, Ceuta apenas se ve afectada por la situación, ya que su comercio con EE.UU. es insignificante.

Con información de Efe