Nace el primer tapir malayo de España: un “hito histórico” para la especie en peligro de extinción

Tras 424 días de gestación, la madre y la cría se encuentran en perfecto estado

Guardar
La primera cría de tapir
La primera cría de tapir malayo (Tapirus indicus) nacida en España ha llegado al mundo en el parque zoológico Bioparc Fuengirola (Málaga). (EFE/ Bioparc Fuengirola)

La primera cría de tapir malayo (Tapirus indicus) nacida en España ha llegado al mundo en el parque zoológico Bioparc Fuengirola (Málaga), que lo ha calificado como un “hito histórico para la conservación de esta especie en grave peligro de extinción”.

El alumbramiento se produjo la madrugada del 29 de marzo tras 424 días de gestación y cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que en la última década solo hubo 24 nacimientos en centros de conservación de todo el mundo, entre ellos este.

Tanto la cría como la madre, que es primeriza, están perfectamente”, ha asegurado el responsable del equipo de Zoología de Bioparc, Javier Vicent, que ha explicado a EFE que “desde el primer momento la cría ha sabido mamar para alimentarse, gesto clave para su crecimiento, y la madre la ha cuidado muy bien”. El equipo técnico está volcado en seguir la evolución de la cría y su madre, tanto presencialmente como a través de un sistema de cámaras.

Dejarles espacio para adaptación cría-madre

La primera cría de tapir
La primera cría de tapir malayo (Tapirus indicus) nacida en España ha llegado al mundo en el parque zoológico Bioparc Fuengirola (Málaga), que lo ha calificado como un "hito histórico para la conservación de esta especie en grave peligro de extinción". (EFE/ Bioparc Fuengirola)

Aún no se ha pesado y no se sabe si es macho o hembra, aclara Vicent, que insiste en que conviene “dejarles espacio para que se adapten el uno al otro” y en que “es importante que la cría coja peso y que la madre la siga atendiendo como lo ha hecho hasta ahora”. Con una población estimada de menos de 2.500 ejemplares en la naturaleza, “cada nuevo nacimiento supone una esperanza para la supervivencia del tapir malayo”, apunta satisfecho el responsable del equipo.

45 de los ejemplares existentes están en zoológicos que trabajan en su protección a través de un programa de conservación creado expresamente para “una especie de la selva profunda que tiene un comportamiento muy particular y poco estudiado fuera de su hábitat natural”, señala. “La reproducción del tapir es difícil”, subraya Vicent, y “aún teniendo la suerte de contar con un macho y una hembra en el centro, a veces la pareja no se gusta y se limitan a ser compañeros de piso”.

Afortunadamente, “la química entre Mekong y Rawa -los dos ejemplares que acoge Bioparc- ha sido buena desde el principio y fruto de ello es la cría”.

Crías de alto valor en el contrabando y piel cotizada

Las crías de tapir tienen un alto valor en el mercado de contrabando y su piel está bastante cotizada, además son un recurso alimentario para las poblaciones vecinas, ha explicado, por lo que su población ha disminuido un 50 % en los últimos 30 años, según las estimaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Catalogado por primera vez como especie en peligro de extinción en 1986, la pérdida de hábitat disponible, la fragmentación del restante y la creciente presión de la caza furtiva están entre las causas que la han colocado en esta delicada situación.

Las cuatro especies de tapir que habitan el planeta, entre ellas el malayo, están en peligro de extinción y “su mayor amenaza es el ser humano”, ha destacado el responsable de este centro, donde trabajan en su conservación desde 2003 y es el único español que acoge esta especie protegida.

A pesar de su gran tamaño y del hecho de que existe desde hace millones de años, su supervivencia depende de la preservación del hábitat natural y del trabajo de conservación que llevan a cabo instituciones y zoológicos como el malagueño.

En esta iniciativa de conservación, impulsada por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA, por sus siglas en inglés), participan 23 centros, entre los que se encuentra el malagueño.

*Información elaborada por EFE