La vacunación contra el herpes zóster reduce el riesgo de demencia, según un estudio

Los investigadores no han logrado establecer el motivo por el cual la vacuna moderna es capaz de tener un efecto protector

Guardar
La vacunación contra el herpes
La vacunación contra el herpes zóster reduce el riesgo de demencia. (Imagen de Archivo)

Desde hace años, una larga ristra de trabajos científicos han demostrado la conexión entre el virus del herpes y el desarrollo de demencia, entre los que se encuentra el Alzheimer. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha publicado evidencias de que la vacuna contra el herpes podría tener un efecto protector.

El estudio, liderado por Pascal Geldsetzer, de la Universidad de Stanford, ha aprovechado una inusual política de salud pública en Gales (Inglaterra) para demostrar ese posible sesgo. Allí, un programa de vacunación que comenzó en 2013 convocó a los ciudadanos de 79 años.

En este sentido, los investigadores analizaron los historiales médicos de más de 280.000 adultos mayores de entre 71 y 88 años que no padecían ningún tipo de demencia. Así, los resultados vislumbraron una reducción del 20% en desarrollar demencia en aquellos pacientes que recibieron la vacuna contra el herpes zóster.

“Fue un hallazgo realmente sorprendente”, dijo Geldsetzer a la revista Nature. “Esta enorme señal protectora estaba presente, independientemente de cómo se analizarán los datos”, añadió.

Lo más significativo del estudio es la variabilidad en la toma de las muestras. “Si se toma al azar a mil personas nacidas en una semana y a mil personas nacidas al azar una semana después, no debería haber ninguna diferencia”, señalan los autores del estudio.

No obstante, sí que la había en este aspecto. “Lo que hace que el estudio sea potente es que es esencialmente como un ensayo aleatorio con un grupo de control (los que son demasiados mayores, 80 años o más) y un grupo de intervención (79 años)”, indicó Geldsetzer.

Herpes zóster, infección de por vida

El herpes zóster es una infección viral que produce una erupción cutánea dolorosa, causado por el mismo virus que causa la varicela. Tras contraer esta enfermedad, generalmente en la infancia, el virus permanece latente en las células nerviosas de por vida y en personas mayores puede reactivarse.

La demencia afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, y se estima que hay 10 millones de nuevos cada año. La forma más común de estudiar la demencia es la acumulación de placas y ovillos en el cerebro de las personas con Alzheimer, la forma más habitual de demencia. Sin embargo, ante la falta de avances en la prevención o tratamiento, varios exploradores optan por estudiar otras vías, como las infecciones virales.

La neuróloga Miriam Emil Ortíz ha redactado un curso con una serie de pautas para retrasar la enfermedad del Alzheimer

Diferencia de género: más común en mujeres

Por otra parte, el estudio mostró que la protección de la vacuna contra la demencia era mucho más pronunciada en mujeres que en hombres. Esto podría deberse a las diferencias de género a la hora de dar una respuesta inmunitaria o la forma en la que se desarrolla la patología, según Geldsetzer.

De esta manera, las mujeres suelen presentar mayor respuesta de anticuerpos a la vacunación, y el herpes zóster es más frecuente en mujeres que en hombres. No obstante, todavía se desconoce si la vacuna protege contra la demencia, estimulando el sistema inmunológico en general o reduciendo específicamente las reactivaciones del virus o mediante algún otro mecanismo.

Es más, se desconoce si se trata más de una versión moderna de la vacuna, que contiene solo ciertas proteínas del virus y es más eficaz contra el herpes zóster, o se trata de otros rasgos.